Método para la obtención de la temperatura superficial en el sector glaciar, utilizando sensoramiento remoto de imágenes satelitales para la prevencion de desastres naturales
Descripción del Articulo
        El presente estudio está relacionado al Volcán Nevado Coropuna, el cual se encuentra ubicado en el departamento de Arequipa a 150 Km de la provincia de Castilla. El objetivo principal de la investigación es poder determinar la temperatura superficial terrestre y optimizar el monitoreo del Glaciar Co...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín | 
| Repositorio: | UNSA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8379 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8379 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Temperatura superficial Monitoreo Glaciar Imágenes satelitales Area de acumulación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02  | 
| Sumario: | El presente estudio está relacionado al Volcán Nevado Coropuna, el cual se encuentra ubicado en el departamento de Arequipa a 150 Km de la provincia de Castilla. El objetivo principal de la investigación es poder determinar la temperatura superficial terrestre y optimizar el monitoreo del Glaciar Coropuna – Arequipa; para ello se utilizó procesamiento de imágenes satelitales haciendo uso de la banda térmica Landsat 5 TM y Landsat 7 ETM+. También, se utilizó un algoritmo para el cálculo de las temperaturas superficiales del glaciar. El desarrollo de los algoritmos consiste en la transformación de los datos de Número Digital (DN) a datos de Radiancia y finalmente a datos de temperatura. Se realizó el sensoramiento remoto de las imágenes haciendo el cálculo de Normalized Difference Snow Index (NDSI), esto nos permite identificar las zonas de ablación y acumulación del nevado, también se procedió con el procesamiento de ratio 3/5. En los resultados, obtenidos podemos indicar que la mayor reflectividad se da en 1999 (68%), 2001 (77%) y la menor en el año 2010 (41%), luego hay una constante de 60 a 45% en los años 2003, 2012, 2014 y 2015. Se encontraron datos de temperaturas máximas (zonas de ablación) de 20°C y mínima (zonas de acumulación) de -6°C, para los años 1999 y 2014 respectivamente Estos datos de temperaturas, nos sirvieron para poder determinar las áreas, encontrándose que en el año 2001 y 2003 se registra las mayores áreas de glaciar de 102,52 y 112,66 Km2 respectivamente, teniendo una área de acumulación de 41 y 33 Km2. Finalmente se concluye el trabajo indicando que el uso de algoritmos y del sensoramiento remoto, nos permitió indicar la tendencia a la disminución del área de acumulación. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).