Prevalencia, perfil uropatogénico y sensibilidad antimicrobiana de uropatógenos en pacientes ambulatorios del Centro Medico Ilo-Moquegua; junio a diciembre, 2014
Descripción del Articulo
Introducción: el trabajo de investigación fue ejecutado durante los meses de junio a diciembre 2014, la infección del tracto urinario (ITU) ocupa el segundo lugar de las infecciones bacterianas más prevalentes en el mundo. Objetivos: determinar la prevalencia de la infección del tracto urinario segú...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6898 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6898 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Uropatógenos Sensibilidad antimicrobiana Piuria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20 |
id |
UNSA_aa7f3577b68f52d92f38c6d18ccdb82d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6898 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Diaz Murillo, Henry JuanCoaquira Toro, Jhonny Rafael2018-11-07T14:19:02Z2018-11-07T14:19:02Z2018Introducción: el trabajo de investigación fue ejecutado durante los meses de junio a diciembre 2014, la infección del tracto urinario (ITU) ocupa el segundo lugar de las infecciones bacterianas más prevalentes en el mundo. Objetivos: determinar la prevalencia de la infección del tracto urinario según género, grupo etario y piuria; identificar in vitro el perfil de uropatógenos por género y grupo etario, y establecer el patrón de sensibilidad antimicrobiana en los pacientes ambulatorios atendidos en el centro médico Ilo, Moquegua. Métodos: se estudiaron 257 personas mayores de 15 años de edad; para aspectos clínico – epidemiológicos se llevó un registro; evaluación de piuria en sedimento urinario con microscopia; aislamiento de uropatógenos en agar sangre, CLED y McConkey, y la identificación para enterobacterias por oxidasa y bioquímica corta (TSI, LIA, Citrato Simoms y SIM) y para cocos gram positivos por la tinción Gram, la catalasa, coagulasa; en antibiograma con 7 discos de sensibilidad, escala de Mc Farland y el agar de Müeller-Hinton, y el análisis estadístico prueba de Chi2 y exacta de Fisher (p=0.05), razón de prevalencia con IC 95%, análisis estratificado y regresión logística binaria utilizando el programa Minitab-14 y Epi Info versión 7.2.2.6. Resultados: la prevalencia de infección del tracto urinario (ITU) es 31.5% (IC95%= 26.2 – 37.4), mayor prevalencia en mujeres con 36% cuya razón de prevalencia (RP) es 2.12 ( IC95% 1.1 – 3.9), mayor predominio está en 61 a 65 años con 59.1% ambas variables tienen una asociación estadísticamente significativa con ITU, el 82.7% de los pacientes con ITU presenta piuria, en el análisis estratificado los adultos mayores (61 - 65 años) con RP 2.31 (IC95% 0.87 - 6.09) y las mujeres existe asociación estadísticamente significativa con los grupos etarios y la ITU más no para hombres, el uropatógeno más prevalente es E. coli (67.9%) y Enterobacter spp (11.1%), en la prueba de sensibilidad antimicrobiana E.coli es principalmente sensible a nitrofurantoína (94.6%), gentamicina (85.5%) y ceftriaxona (56.4%), y resistente a ácido nalidíxico (72.7%), ampicilina/sulbactam (65.5%), ciprofloxacina (49.1%). Conclusión: la elevada prevalencia de ITU, la diversidad de patógenos aislados, la determinación de grupos con mayor riesgo y los diversos perfiles de resistencia antibiótica, denotan la necesidad de desarrollar investigaciones locales para direccionar las acciones en salud y vigilancia epidemiológica acordes con las peculiaridades de cada población.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6898spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAUropatógenosSensibilidad antimicrobianaPiuriahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20Prevalencia, perfil uropatogénico y sensibilidad antimicrobiana de uropatógenos en pacientes ambulatorios del Centro Medico Ilo-Moquegua; junio a diciembre, 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias con mención en Biología de la SaludUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias BiológicasMaestríaMaestro en Ciencias con mención en Biología de la SaludORIGINALBIMcotojr.pdfapplication/pdf1282055https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/db3a9ac5-b31d-4b7a-b703-2c5b1f836d41/downloadf03396a9ea3509a7f7c7a6bdd2ae8fafMD51TEXTBIMcotojr.pdf.txtBIMcotojr.pdf.txtExtracted texttext/plain118950https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/df1d9592-0c58-4583-91b6-6311d76533d1/download1b3183e46bb945cee7b334686132943dMD52UNSA/6898oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/68982022-06-02 14:32:45.322http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia, perfil uropatogénico y sensibilidad antimicrobiana de uropatógenos en pacientes ambulatorios del Centro Medico Ilo-Moquegua; junio a diciembre, 2014 |
title |
Prevalencia, perfil uropatogénico y sensibilidad antimicrobiana de uropatógenos en pacientes ambulatorios del Centro Medico Ilo-Moquegua; junio a diciembre, 2014 |
spellingShingle |
Prevalencia, perfil uropatogénico y sensibilidad antimicrobiana de uropatógenos en pacientes ambulatorios del Centro Medico Ilo-Moquegua; junio a diciembre, 2014 Coaquira Toro, Jhonny Rafael Uropatógenos Sensibilidad antimicrobiana Piuria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20 |
title_short |
Prevalencia, perfil uropatogénico y sensibilidad antimicrobiana de uropatógenos en pacientes ambulatorios del Centro Medico Ilo-Moquegua; junio a diciembre, 2014 |
title_full |
Prevalencia, perfil uropatogénico y sensibilidad antimicrobiana de uropatógenos en pacientes ambulatorios del Centro Medico Ilo-Moquegua; junio a diciembre, 2014 |
title_fullStr |
Prevalencia, perfil uropatogénico y sensibilidad antimicrobiana de uropatógenos en pacientes ambulatorios del Centro Medico Ilo-Moquegua; junio a diciembre, 2014 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia, perfil uropatogénico y sensibilidad antimicrobiana de uropatógenos en pacientes ambulatorios del Centro Medico Ilo-Moquegua; junio a diciembre, 2014 |
title_sort |
Prevalencia, perfil uropatogénico y sensibilidad antimicrobiana de uropatógenos en pacientes ambulatorios del Centro Medico Ilo-Moquegua; junio a diciembre, 2014 |
author |
Coaquira Toro, Jhonny Rafael |
author_facet |
Coaquira Toro, Jhonny Rafael |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Diaz Murillo, Henry Juan |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Coaquira Toro, Jhonny Rafael |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Uropatógenos Sensibilidad antimicrobiana Piuria |
topic |
Uropatógenos Sensibilidad antimicrobiana Piuria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20 |
description |
Introducción: el trabajo de investigación fue ejecutado durante los meses de junio a diciembre 2014, la infección del tracto urinario (ITU) ocupa el segundo lugar de las infecciones bacterianas más prevalentes en el mundo. Objetivos: determinar la prevalencia de la infección del tracto urinario según género, grupo etario y piuria; identificar in vitro el perfil de uropatógenos por género y grupo etario, y establecer el patrón de sensibilidad antimicrobiana en los pacientes ambulatorios atendidos en el centro médico Ilo, Moquegua. Métodos: se estudiaron 257 personas mayores de 15 años de edad; para aspectos clínico – epidemiológicos se llevó un registro; evaluación de piuria en sedimento urinario con microscopia; aislamiento de uropatógenos en agar sangre, CLED y McConkey, y la identificación para enterobacterias por oxidasa y bioquímica corta (TSI, LIA, Citrato Simoms y SIM) y para cocos gram positivos por la tinción Gram, la catalasa, coagulasa; en antibiograma con 7 discos de sensibilidad, escala de Mc Farland y el agar de Müeller-Hinton, y el análisis estadístico prueba de Chi2 y exacta de Fisher (p=0.05), razón de prevalencia con IC 95%, análisis estratificado y regresión logística binaria utilizando el programa Minitab-14 y Epi Info versión 7.2.2.6. Resultados: la prevalencia de infección del tracto urinario (ITU) es 31.5% (IC95%= 26.2 – 37.4), mayor prevalencia en mujeres con 36% cuya razón de prevalencia (RP) es 2.12 ( IC95% 1.1 – 3.9), mayor predominio está en 61 a 65 años con 59.1% ambas variables tienen una asociación estadísticamente significativa con ITU, el 82.7% de los pacientes con ITU presenta piuria, en el análisis estratificado los adultos mayores (61 - 65 años) con RP 2.31 (IC95% 0.87 - 6.09) y las mujeres existe asociación estadísticamente significativa con los grupos etarios y la ITU más no para hombres, el uropatógeno más prevalente es E. coli (67.9%) y Enterobacter spp (11.1%), en la prueba de sensibilidad antimicrobiana E.coli es principalmente sensible a nitrofurantoína (94.6%), gentamicina (85.5%) y ceftriaxona (56.4%), y resistente a ácido nalidíxico (72.7%), ampicilina/sulbactam (65.5%), ciprofloxacina (49.1%). Conclusión: la elevada prevalencia de ITU, la diversidad de patógenos aislados, la determinación de grupos con mayor riesgo y los diversos perfiles de resistencia antibiótica, denotan la necesidad de desarrollar investigaciones locales para direccionar las acciones en salud y vigilancia epidemiológica acordes con las peculiaridades de cada población. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-07T14:19:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-07T14:19:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6898 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6898 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/db3a9ac5-b31d-4b7a-b703-2c5b1f836d41/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/df1d9592-0c58-4583-91b6-6311d76533d1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f03396a9ea3509a7f7c7a6bdd2ae8faf 1b3183e46bb945cee7b334686132943d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762852071047168 |
score |
13.960035 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).