Análisis e interpretación geoestructural en la exploración del proyecto Chololo (Porfido de Cu - Mo), Ilo - Moquegua
Descripción del Articulo
El proyecto Chololo se encuentra a 25 km al NE de la ciudad de Ilo en línea recta, en el distrito El Algarrobal, provincia de Ilo, departamento de Moquegua; una de sus elevaciones más prominentes es el cerro Chololo que tiene una altitud de 1100 msnm. La geología del área está compuesta por el Grupo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11985 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/11985 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fallamiento andino fallamiento antiandino falla Chololo modelo estructural alteraciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El proyecto Chololo se encuentra a 25 km al NE de la ciudad de Ilo en línea recta, en el distrito El Algarrobal, provincia de Ilo, departamento de Moquegua; una de sus elevaciones más prominentes es el cerro Chololo que tiene una altitud de 1100 msnm. La geología del área está compuesta por el Grupo Moquegua, con rocas sedimentarias continentales, y depósitos volcánicos de edad Eoceno superior a Mioceno inferior, debajo de ella en discordancia se encuentra la Formación Guaneros de edad Jurásico superior, intruidas por el Batolito de Ilo. La zona de estudio pertenece a la franja metalogenética de la Cordillera de la Costa, conocida como el corredor estructural Islay – Ilo con dirección NW – SE. La estructura más importante es la falla de Chololo, la cual es conocida como estructura activa y perpendicular a la línea de costa de orientación NE - SW (Audin et al., 2006). La presente investigación plantea un modelo estructural, en donde las fallas regionales han desarrollado intensa fracturación desarrollando estructuras romboidales o anastomosadas, las cuales afectan las rocas sedimentarias; dichas deformaciones favorecen la intrusión de magmas y facilitan la inyección de mineralización y con ellas la presencia de alteraciones propílicas (más abundantes), argílica avanzada, argílica intermedia (moderadamente abundantes), potásica y silicificación, dando como resultado un target de importancia para exploración. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).