Hábitos alimenticios y su influencia en la salud del adulto mayor del hospital lucio aldazabal pauca Huancane - Huancané - Puno - 2015

Descripción del Articulo

Teniendo en cuenta el concepto definido por la Organización Panamericana de la Salud - (OPS), y basados en la esperanza de vida de las personas, se entiende como adulto mayor a toda persona de 65 años o más, la cual se encuentra en una etapa con presencia de deficiencias funcionales, como resultado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Parodi Enriquez, Beatriz, Artiaga Franco, Erminia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2137
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimenticios
Adulto mayor
Morbilidad
Deficiencias funcionales
Enfermedades por envejecimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id UNSA_a912182cafd21a4ff0a26e0c004f2b3e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2137
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Parodi Enriquez, BeatrizArtiaga Franco, Erminia2017-08-16T13:58:33Z2017-08-16T13:58:33Z2015Teniendo en cuenta el concepto definido por la Organización Panamericana de la Salud - (OPS), y basados en la esperanza de vida de las personas, se entiende como adulto mayor a toda persona de 65 años o más, la cual se encuentra en una etapa con presencia de deficiencias funcionales, como resultado de cambios biológicos, psicológicos y sociales, condicionados por aspectos genéticos, estilos de vida y factores ambientales. Envejecer se constituye en un proceso cambiante tanto a nivel fisiológico como social. En un sentido más amplio, se puede asumir que el envejecimiento resulta de la suma de todos los cambios que ocurren a través del tiempo en todos los organismos desde su concepción hasta su muerte. Dichos cambios que el adulto mayor experimenta, pueden ser modificados por los patrones de alimentación y el estado nutricional. Se ha conocido como los hábitos alimentarios inadecuados se convierten en un factor de riesgo importante de morbilidad y mortalidad, contribuyendo a una mayor predisposición a infecciones y a enfermedades crónicas asociadas con el envejecimiento lo que disminuye la calidad de vida de éste colectivo humano. Algunos cambios del envejecimiento que inciden en la alimentación y en el estado de salud del adulto mayor son los factores físicos como problemas de masticación, salivación y deglución, discapacidad y minusvalía, deterioro sensorial, hipofunción digestiva; así como los factores fisiológicos como disminución del metabolismo basal, trastornos del metabolismo de hidratos de carbono de absorción rápida, cambios en la composición corporal, interacciones fármacos - nutrientes, menor actividad física, soledad, depresión, aislamiento; factores psicosociales: pobreza, limitación de recursos, inadecuados hábitos alimentarios.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2137spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHábitos alimenticiosAdulto mayorMorbilidadDeficiencias funcionalesEnfermedades por envejecimientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Hábitos alimenticios y su influencia en la salud del adulto mayor del hospital lucio aldazabal pauca Huancane - Huancané - Puno - 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUPromoción de la Salud y Terapia FamiliarUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad: Promoción de la Salud y Terapia FamiliarORIGINALHSpaenb2.pdfHSpaenb2.pdfapplication/pdf19457917https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/beec127f-2890-431b-8c90-ac093643cdde/downloadc5a261ba4fba4c30194d1a31db9be008MD51TEXTHSpaenb2.pdf.txtHSpaenb2.pdf.txtExtracted texttext/plain80365https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/06ce5805-074e-4853-86e7-0ae00f071753/download11b90ff4036184c4ec2513c079cf0bf0MD52UNSA/2137oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/21372022-05-13 11:04:32.356http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hábitos alimenticios y su influencia en la salud del adulto mayor del hospital lucio aldazabal pauca Huancane - Huancané - Puno - 2015
title Hábitos alimenticios y su influencia en la salud del adulto mayor del hospital lucio aldazabal pauca Huancane - Huancané - Puno - 2015
spellingShingle Hábitos alimenticios y su influencia en la salud del adulto mayor del hospital lucio aldazabal pauca Huancane - Huancané - Puno - 2015
Parodi Enriquez, Beatriz
Hábitos alimenticios
Adulto mayor
Morbilidad
Deficiencias funcionales
Enfermedades por envejecimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Hábitos alimenticios y su influencia en la salud del adulto mayor del hospital lucio aldazabal pauca Huancane - Huancané - Puno - 2015
title_full Hábitos alimenticios y su influencia en la salud del adulto mayor del hospital lucio aldazabal pauca Huancane - Huancané - Puno - 2015
title_fullStr Hábitos alimenticios y su influencia en la salud del adulto mayor del hospital lucio aldazabal pauca Huancane - Huancané - Puno - 2015
title_full_unstemmed Hábitos alimenticios y su influencia en la salud del adulto mayor del hospital lucio aldazabal pauca Huancane - Huancané - Puno - 2015
title_sort Hábitos alimenticios y su influencia en la salud del adulto mayor del hospital lucio aldazabal pauca Huancane - Huancané - Puno - 2015
author Parodi Enriquez, Beatriz
author_facet Parodi Enriquez, Beatriz
Artiaga Franco, Erminia
author_role author
author2 Artiaga Franco, Erminia
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Parodi Enriquez, Beatriz
Artiaga Franco, Erminia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hábitos alimenticios
Adulto mayor
Morbilidad
Deficiencias funcionales
Enfermedades por envejecimiento
topic Hábitos alimenticios
Adulto mayor
Morbilidad
Deficiencias funcionales
Enfermedades por envejecimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description Teniendo en cuenta el concepto definido por la Organización Panamericana de la Salud - (OPS), y basados en la esperanza de vida de las personas, se entiende como adulto mayor a toda persona de 65 años o más, la cual se encuentra en una etapa con presencia de deficiencias funcionales, como resultado de cambios biológicos, psicológicos y sociales, condicionados por aspectos genéticos, estilos de vida y factores ambientales. Envejecer se constituye en un proceso cambiante tanto a nivel fisiológico como social. En un sentido más amplio, se puede asumir que el envejecimiento resulta de la suma de todos los cambios que ocurren a través del tiempo en todos los organismos desde su concepción hasta su muerte. Dichos cambios que el adulto mayor experimenta, pueden ser modificados por los patrones de alimentación y el estado nutricional. Se ha conocido como los hábitos alimentarios inadecuados se convierten en un factor de riesgo importante de morbilidad y mortalidad, contribuyendo a una mayor predisposición a infecciones y a enfermedades crónicas asociadas con el envejecimiento lo que disminuye la calidad de vida de éste colectivo humano. Algunos cambios del envejecimiento que inciden en la alimentación y en el estado de salud del adulto mayor son los factores físicos como problemas de masticación, salivación y deglución, discapacidad y minusvalía, deterioro sensorial, hipofunción digestiva; así como los factores fisiológicos como disminución del metabolismo basal, trastornos del metabolismo de hidratos de carbono de absorción rápida, cambios en la composición corporal, interacciones fármacos - nutrientes, menor actividad física, soledad, depresión, aislamiento; factores psicosociales: pobreza, limitación de recursos, inadecuados hábitos alimentarios.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-16T13:58:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-16T13:58:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2137
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2137
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/beec127f-2890-431b-8c90-ac093643cdde/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/06ce5805-074e-4853-86e7-0ae00f071753/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c5a261ba4fba4c30194d1a31db9be008
11b90ff4036184c4ec2513c079cf0bf0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762913174716416
score 13.977288
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).