Exportación Completada — 

Programa de juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años de la institución educativa inicial cuna - jardín UNSA del distrito de Cercado - Arequipa 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo, encontrar las estrategias adecuadas para estimular la motricidad gruesa a través de los juegos motores, es necesario un adecuado desarrollo psicomotor en los niños, lo que debería iniciarse en los primeros años de vida. Muchos niños...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bautista Chambi, Zoila Adelaida, Ticona Medina, Kattia Candy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10164
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10164
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juegos motores
Psicomotricidad
Motricidad gruesa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_a81946b5b1041fc29a5786e521f76a72
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10164
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Programa de juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años de la institución educativa inicial cuna - jardín UNSA del distrito de Cercado - Arequipa 2019
title Programa de juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años de la institución educativa inicial cuna - jardín UNSA del distrito de Cercado - Arequipa 2019
spellingShingle Programa de juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años de la institución educativa inicial cuna - jardín UNSA del distrito de Cercado - Arequipa 2019
Bautista Chambi, Zoila Adelaida
Juegos motores
Psicomotricidad
Motricidad gruesa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Programa de juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años de la institución educativa inicial cuna - jardín UNSA del distrito de Cercado - Arequipa 2019
title_full Programa de juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años de la institución educativa inicial cuna - jardín UNSA del distrito de Cercado - Arequipa 2019
title_fullStr Programa de juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años de la institución educativa inicial cuna - jardín UNSA del distrito de Cercado - Arequipa 2019
title_full_unstemmed Programa de juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años de la institución educativa inicial cuna - jardín UNSA del distrito de Cercado - Arequipa 2019
title_sort Programa de juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años de la institución educativa inicial cuna - jardín UNSA del distrito de Cercado - Arequipa 2019
author Bautista Chambi, Zoila Adelaida
author_facet Bautista Chambi, Zoila Adelaida
Ticona Medina, Kattia Candy
author_role author
author2 Ticona Medina, Kattia Candy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alejandro Oviedo, Olga Melina
dc.contributor.author.fl_str_mv Bautista Chambi, Zoila Adelaida
Ticona Medina, Kattia Candy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Juegos motores
Psicomotricidad
Motricidad gruesa
topic Juegos motores
Psicomotricidad
Motricidad gruesa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo, encontrar las estrategias adecuadas para estimular la motricidad gruesa a través de los juegos motores, es necesario un adecuado desarrollo psicomotor en los niños, lo que debería iniciarse en los primeros años de vida. Muchos niños no reciben la atención adecuada en este aspecto psicomotor y muchas veces no se tiene una idea de su connotación. El docente juega un papel muy importante; por ello debería conocer todo el avance científico referente al desarrollo psicomotor de los niños del nivel inicial, si los docentes se preocupan más por este aspecto podrían estimular otros aspectos como lo afectivo y cognitivo. Esta realidad, requiere una propuesta de solución, por la cual elaboramos y aplicamos el programa de juegos motores. Este programa ha sido elaborado para mejorar el desarrollo motor de los niños, siendo un aporte para que los docentes u otros profesionales que trabajan con niños puedan tener un modelo de trabajo con distintos juegos motores. Nuestra propuesta del programa presenta una perspectiva constructivista tomando en cuenta diferentes aportes de Maisson, Lapierre, Wallon, Vygotsky, Piaget, Froebel, entre otros. Las actividades que planteamos son de carácter cooperativo y significativo. Donde los propios niños son partícipes activos de cada sesión que se realice. Para demostrar la validez del programa, pretendemos evaluar utilizando la Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Pre escolar (TEST EPP). Teniendo en cuenta los siguientes factores: Locomoción, Equilibrio, Coordinación de (piernas, brazos y manos) y esquema corporal (en el propio cuerpo y en el de los demás). El programa está estructurado de una manera clara y eficaz, describiendo el trabajo pre - experimental que se realizara en la I.E.I. Cuna - Jardín UNSA, con los niños de tres años de edad. El presente trabajo está estructurado en tres capítulos, que se detallan a continuación: En el capítulo I, se abordan las cuestiones teóricas, que sustenta el planteamiento del problema, aborda definiciones y objetivos sobre la educación básica regular, educación inicial en el sistema educativo peruano, soporte teórico sobre la psicomotricidad en especial sobre la motricidad gruesa y sus implicaciones en el desarrollo integral del niño, señalando los beneficios y analizando los diferentes aspectos que abarca la motricidad, para luego establecer las actividades a realizar. En el capítulo II, se presenta el diseño de investigación, donde se plantea los objetivos de la investigación, encontramos el planteamiento de la hipótesis con motivo de verificación, la definición de las variables, población y la muestra en la que se aplicara la Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Pre escolar (TEST EPP) para recoger la información y analizarla, organizados en tablas estadísticos con sus interpretaciones en la cual se muestra la situación real en la que se encontraban los niños en un inicio y el resultado después de aplicar el programa de juegos motores. En el Capítulo III, se aborda la aplicación del programa de juegos motores para estimular la motricidad gruesa, mediante el uso de sesiones psicomotrices en los niños de tres años de la I.E.I. Cuna - Jardín UNSA. Finalmente se presentan las conclusiones, en seguida los anexos, también se presenta la base de datos, algunos cuadros estadísticos, evidenciando así el trabajo de investigación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-20T19:35:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-20T19:35:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10164
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10164
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3aa95a87-419b-41e2-995e-814f68df5ade/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ddd9b0bf-5627-4c30-a651-3083e2ae1239/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/69f34566-5574-40fb-b19e-6c30a59f0e1e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bd9302255b7bc8d8adfc117c3f9992f3
ae2c04ccde611fc93baf9f1407350193
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763050597941248
spelling Alejandro Oviedo, Olga MelinaBautista Chambi, Zoila AdelaidaTicona Medina, Kattia Candy2019-12-20T19:35:45Z2019-12-20T19:35:45Z2019El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo, encontrar las estrategias adecuadas para estimular la motricidad gruesa a través de los juegos motores, es necesario un adecuado desarrollo psicomotor en los niños, lo que debería iniciarse en los primeros años de vida. Muchos niños no reciben la atención adecuada en este aspecto psicomotor y muchas veces no se tiene una idea de su connotación. El docente juega un papel muy importante; por ello debería conocer todo el avance científico referente al desarrollo psicomotor de los niños del nivel inicial, si los docentes se preocupan más por este aspecto podrían estimular otros aspectos como lo afectivo y cognitivo. Esta realidad, requiere una propuesta de solución, por la cual elaboramos y aplicamos el programa de juegos motores. Este programa ha sido elaborado para mejorar el desarrollo motor de los niños, siendo un aporte para que los docentes u otros profesionales que trabajan con niños puedan tener un modelo de trabajo con distintos juegos motores. Nuestra propuesta del programa presenta una perspectiva constructivista tomando en cuenta diferentes aportes de Maisson, Lapierre, Wallon, Vygotsky, Piaget, Froebel, entre otros. Las actividades que planteamos son de carácter cooperativo y significativo. Donde los propios niños son partícipes activos de cada sesión que se realice. Para demostrar la validez del programa, pretendemos evaluar utilizando la Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Pre escolar (TEST EPP). Teniendo en cuenta los siguientes factores: Locomoción, Equilibrio, Coordinación de (piernas, brazos y manos) y esquema corporal (en el propio cuerpo y en el de los demás). El programa está estructurado de una manera clara y eficaz, describiendo el trabajo pre - experimental que se realizara en la I.E.I. Cuna - Jardín UNSA, con los niños de tres años de edad. El presente trabajo está estructurado en tres capítulos, que se detallan a continuación: En el capítulo I, se abordan las cuestiones teóricas, que sustenta el planteamiento del problema, aborda definiciones y objetivos sobre la educación básica regular, educación inicial en el sistema educativo peruano, soporte teórico sobre la psicomotricidad en especial sobre la motricidad gruesa y sus implicaciones en el desarrollo integral del niño, señalando los beneficios y analizando los diferentes aspectos que abarca la motricidad, para luego establecer las actividades a realizar. En el capítulo II, se presenta el diseño de investigación, donde se plantea los objetivos de la investigación, encontramos el planteamiento de la hipótesis con motivo de verificación, la definición de las variables, población y la muestra en la que se aplicara la Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Pre escolar (TEST EPP) para recoger la información y analizarla, organizados en tablas estadísticos con sus interpretaciones en la cual se muestra la situación real en la que se encontraban los niños en un inicio y el resultado después de aplicar el programa de juegos motores. En el Capítulo III, se aborda la aplicación del programa de juegos motores para estimular la motricidad gruesa, mediante el uso de sesiones psicomotrices en los niños de tres años de la I.E.I. Cuna - Jardín UNSA. Finalmente se presentan las conclusiones, en seguida los anexos, también se presenta la base de datos, algunos cuadros estadísticos, evidenciando así el trabajo de investigación.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10164spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAJuegos motoresPsicomotricidadMotricidad gruesahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Programa de juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en niños de tres años de la institución educativa inicial cuna - jardín UNSA del distrito de Cercado - Arequipa 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29639015https://orcid.org/0000-0002-7461-6241111016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducación con especialidad de Educación InicialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo ProfesionalLicenciadas en Educación, especialidad: Educación InicialTEXTEDbachza.pdf.txtEDbachza.pdf.txtExtracted texttext/plain239830https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3aa95a87-419b-41e2-995e-814f68df5ade/downloadbd9302255b7bc8d8adfc117c3f9992f3MD53ORIGINALEDbachza.pdfEDbachza.pdfTexto completoapplication/pdf8894315https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ddd9b0bf-5627-4c30-a651-3083e2ae1239/downloadae2c04ccde611fc93baf9f1407350193MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/69f34566-5574-40fb-b19e-6c30a59f0e1e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10164oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/101642022-12-27 17:18:53.465http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).