Optimización de la producción de biogas con estiercol de cuy en aguas servidas mediante celdas electrolíticas
Descripción del Articulo
La investigación se realizó buscando reutilizar los residuos pecuarios y las aguas residuales; para la producción de biogás utilizando biodigestores. Se analiza, se adapta y hace viable la aplicación de la tecnología para mejorar la fermentación; utilizando las excretas de los cuyes y de conejos com...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12944 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12944 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | estiércol de cuy (Cavia porcellus) agua residual parámetros físicos y químicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
Sumario: | La investigación se realizó buscando reutilizar los residuos pecuarios y las aguas residuales; para la producción de biogás utilizando biodigestores. Se analiza, se adapta y hace viable la aplicación de la tecnología para mejorar la fermentación; utilizando las excretas de los cuyes y de conejos como materia prima para la producción de biogás, que sirvan como: fuente de energía. Todo ello priorizando el uso de los recursos locales y que sea asumible para su operación y mantenimiento lo cual ha significado trabajar en una metodología participativa involucrando al beneficiario en todo el proceso. A lo largo del proceso de investigación se sometieron a un análisis de pH conductividad eléctrica, temperatura, sólidos totales, materia orgánica en solución, macro nutrientes (N, P y K), micronutrientes (Ca, Mg, Na, Fe, Cu, Zn, Mn y B), Metales pesados (Cd, Cr y Pb), microbiológico (Coliformes fecales, coliformes totales, E. coli, Salmonella sp); además, se evaluó los efectos fitotóxicos. Los resultados obtenidos evidencian que a medida que se aplica un tratamiento se incrementa los valores nutricionales principalmente los macro nutrientes, Así mismo, los metales pesados aumentan su concentración, pero ninguno sobrepasa los límites máximos permisibles para abonos orgánicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).