Factores sociales que se relacionan con el abandono del adulto mayor del grupo años maravillosos del centro de salud Maritza Campos Díaz-Cerro Colorado-Arequipa 2015-2016

Descripción del Articulo

Demográficamente hablando, uno de los cambios más representativos del presente siglo, es el paulatino envejecimiento de la población de América Latina y el Caribe. En Perú El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI: 2012) dio a conocer que actualmente hay 2’700.000 personas mayores de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Obando Estremadoiro, Evelyn Tatiana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4530
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4530
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto Mayor
Abandono Moral
Vivienda
Seguridad Económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNSA_a5752ab24aa3a56d68e7e2573307a3a4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4530
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores sociales que se relacionan con el abandono del adulto mayor del grupo años maravillosos del centro de salud Maritza Campos Díaz-Cerro Colorado-Arequipa 2015-2016
title Factores sociales que se relacionan con el abandono del adulto mayor del grupo años maravillosos del centro de salud Maritza Campos Díaz-Cerro Colorado-Arequipa 2015-2016
spellingShingle Factores sociales que se relacionan con el abandono del adulto mayor del grupo años maravillosos del centro de salud Maritza Campos Díaz-Cerro Colorado-Arequipa 2015-2016
Obando Estremadoiro, Evelyn Tatiana
Adulto Mayor
Abandono Moral
Vivienda
Seguridad Económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Factores sociales que se relacionan con el abandono del adulto mayor del grupo años maravillosos del centro de salud Maritza Campos Díaz-Cerro Colorado-Arequipa 2015-2016
title_full Factores sociales que se relacionan con el abandono del adulto mayor del grupo años maravillosos del centro de salud Maritza Campos Díaz-Cerro Colorado-Arequipa 2015-2016
title_fullStr Factores sociales que se relacionan con el abandono del adulto mayor del grupo años maravillosos del centro de salud Maritza Campos Díaz-Cerro Colorado-Arequipa 2015-2016
title_full_unstemmed Factores sociales que se relacionan con el abandono del adulto mayor del grupo años maravillosos del centro de salud Maritza Campos Díaz-Cerro Colorado-Arequipa 2015-2016
title_sort Factores sociales que se relacionan con el abandono del adulto mayor del grupo años maravillosos del centro de salud Maritza Campos Díaz-Cerro Colorado-Arequipa 2015-2016
author Obando Estremadoiro, Evelyn Tatiana
author_facet Obando Estremadoiro, Evelyn Tatiana
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Obando Estremadoiro, Evelyn Tatiana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Adulto Mayor
Abandono Moral
Vivienda
Seguridad Económica
topic Adulto Mayor
Abandono Moral
Vivienda
Seguridad Económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description Demográficamente hablando, uno de los cambios más representativos del presente siglo, es el paulatino envejecimiento de la población de América Latina y el Caribe. En Perú El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI: 2012) dio a conocer que actualmente hay 2’700.000 personas mayores de 60 años, lo que representa el 9% de la población total del país. En cuanto a género, al año 2012, la población de mujeres mayores de 60 años asciende a 1’986.709 personas, mientras que, la población masculina es de 1’845.565 (INEI, Adulto Mayor, 2012). Cada año, los adultos mayores aumentan en 3,3% y se espera que al año 2021, dicho grupo poblacional sea de 3’727.000 y represente así el 11,2%. (INEI, Adulto Mayor, 2012). Envejecer trae transformaciones personales, transformaciones en las condiciones físicas, en la independencia económica y funcional. También la modificación de roles dentro de la familia, en la participación del mercado laboral, en el uso del tiempo libre, en la autopercepción, en la percepción que los demás tienen de nosotros, etc. (Villa y Rivadeneira, 1999). En un mundo globalizado como el nuestro, en el que se exalta la belleza, la juventud, la fortaleza, la energía y la vitalidad; envejecer se ha convertido en la antítesis del modelo del ser humano deseable, competente, joven, hermoso, vital. Esta forma de pensar a llevado a muchas personas a no reconocer que los adultos mayores son personas igualmente valiosas y respetables a las que se les debe reconocer sus características intrínsicas y aceptarlas como son. Lamentablemente, los adultos mayores deben no solo adaptarse a cambios significativos en su vida personal, familiar, social, económica y cultural, sino que también tienen que soportar el ser vistos con determinados estereotipos que generalizan sus características tanto personales como integrales, dándoles connotaciones despectivas y desvalorizantes. Así se suele pensar que los adultos mayores son personas débiles, frágiles, enfermizas, que no piensan con claridad, que son gruñones, inflexibles, intolerantes, improductivos, ineficientes, entre otros. Dándoles una connotación negativa y peyorativa, lo que en no pocas familias coadyuva a ser vistos como una “carga” o molestia. Precisamente, el presente trabajo de investigación pretende explicar la relación existente entre estereotipos asignados a los adultos mayores y su relación con el nivel de abandono moral y material; estudio realizado en el Grupo de Adultos Mayores “Años Maravillosos”, del Centro de Salud Maritza Campos Díaz del Distrito de Cerro Colorado-Arequipa, 2015-2016. Las preguntas que guían el presente estudio son: ¿Cuáles son los factores sociales que están asociados al abandono de los adultos mayores del Grupo Años Maravillosos?, ¿Cómo se manifiesta el abandono de los, adultos mayores, integrantes del Grupo Años Maravillosos por sus familiares?, ¿Que prejuicios o estereotipos perciben los adultos mayores, tienen sus familiares sobre ellos?, ¿Se encuentran asociados los estereotipos asignados al adulto mayor con el abandono del que son objeto por sus familiares?. La investigación de tipo explicativa por asociación, planteo además la siguiente hipótesis de trabajo: Es probable que la percepción de los estereotipos sociales sobre la vejez, estén asociados al abandono moral y material de la familia. Se utilizó como técnica de acopio de datos el cuestionario, la entrevista y dentro del proceso de investigación la observación constituyó una técnica complementaria muy valiosa. El estudio se realizó con todos los adultos mayores integrantes de este grupo, por lo que se tuvo que hacer varias visitas para lograr recabar datos de todos los adultos mayores integrantes. Hecho el análisis de los datos recogidos, se pudo verificar la hipótesis planteada. La investigación se presenta en tres capítulos, el primero detalla el proyecto de investigación, en el que se ha considerado antecedentes de la investigación, el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos, la viabilidad, la hipótesis, las variables, la operacionalización de las variables y el planteamiento metodológico. En el segundo capítulo, se expone el marco teórico referencial que fundamenta el estudio, en él se ha considerado sobre la temática de los estereotipos, asociado a los adultos mayores; algunas teorías y conceptos básicos en torno al adulto mayor, sobre los cambios físicos, psicológicos y sociales que éste experimenta; datos estadísticos de la situación del adulto mayor y sobre el análisis de la Ley 30490, Ley del Adulto Mayor. En el tercer capítulo se presentan los resultados de la investigación, en él se interpretan los datos recabados, con fines de verificar la hipótesis planteada. Finalmente se presenta las conclusiones, las sugerencias, la bibliografía y los anexos.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-29T12:52:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-29T12:52:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4530
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4530
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b7967f70-7052-45d9-ab0c-ebf7e43621a6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d4c3309-44c3-4c6c-a1e7-f06fc5552cc8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2ca8e1fccbcbd96cf38b4cfb4ac0d40c
d2d0e085400dead717e6c39a4bf6489e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762770435211264
spelling Obando Estremadoiro, Evelyn Tatiana2017-12-29T12:52:28Z2017-12-29T12:52:28Z2016Demográficamente hablando, uno de los cambios más representativos del presente siglo, es el paulatino envejecimiento de la población de América Latina y el Caribe. En Perú El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI: 2012) dio a conocer que actualmente hay 2’700.000 personas mayores de 60 años, lo que representa el 9% de la población total del país. En cuanto a género, al año 2012, la población de mujeres mayores de 60 años asciende a 1’986.709 personas, mientras que, la población masculina es de 1’845.565 (INEI, Adulto Mayor, 2012). Cada año, los adultos mayores aumentan en 3,3% y se espera que al año 2021, dicho grupo poblacional sea de 3’727.000 y represente así el 11,2%. (INEI, Adulto Mayor, 2012). Envejecer trae transformaciones personales, transformaciones en las condiciones físicas, en la independencia económica y funcional. También la modificación de roles dentro de la familia, en la participación del mercado laboral, en el uso del tiempo libre, en la autopercepción, en la percepción que los demás tienen de nosotros, etc. (Villa y Rivadeneira, 1999). En un mundo globalizado como el nuestro, en el que se exalta la belleza, la juventud, la fortaleza, la energía y la vitalidad; envejecer se ha convertido en la antítesis del modelo del ser humano deseable, competente, joven, hermoso, vital. Esta forma de pensar a llevado a muchas personas a no reconocer que los adultos mayores son personas igualmente valiosas y respetables a las que se les debe reconocer sus características intrínsicas y aceptarlas como son. Lamentablemente, los adultos mayores deben no solo adaptarse a cambios significativos en su vida personal, familiar, social, económica y cultural, sino que también tienen que soportar el ser vistos con determinados estereotipos que generalizan sus características tanto personales como integrales, dándoles connotaciones despectivas y desvalorizantes. Así se suele pensar que los adultos mayores son personas débiles, frágiles, enfermizas, que no piensan con claridad, que son gruñones, inflexibles, intolerantes, improductivos, ineficientes, entre otros. Dándoles una connotación negativa y peyorativa, lo que en no pocas familias coadyuva a ser vistos como una “carga” o molestia. Precisamente, el presente trabajo de investigación pretende explicar la relación existente entre estereotipos asignados a los adultos mayores y su relación con el nivel de abandono moral y material; estudio realizado en el Grupo de Adultos Mayores “Años Maravillosos”, del Centro de Salud Maritza Campos Díaz del Distrito de Cerro Colorado-Arequipa, 2015-2016. Las preguntas que guían el presente estudio son: ¿Cuáles son los factores sociales que están asociados al abandono de los adultos mayores del Grupo Años Maravillosos?, ¿Cómo se manifiesta el abandono de los, adultos mayores, integrantes del Grupo Años Maravillosos por sus familiares?, ¿Que prejuicios o estereotipos perciben los adultos mayores, tienen sus familiares sobre ellos?, ¿Se encuentran asociados los estereotipos asignados al adulto mayor con el abandono del que son objeto por sus familiares?. La investigación de tipo explicativa por asociación, planteo además la siguiente hipótesis de trabajo: Es probable que la percepción de los estereotipos sociales sobre la vejez, estén asociados al abandono moral y material de la familia. Se utilizó como técnica de acopio de datos el cuestionario, la entrevista y dentro del proceso de investigación la observación constituyó una técnica complementaria muy valiosa. El estudio se realizó con todos los adultos mayores integrantes de este grupo, por lo que se tuvo que hacer varias visitas para lograr recabar datos de todos los adultos mayores integrantes. Hecho el análisis de los datos recogidos, se pudo verificar la hipótesis planteada. La investigación se presenta en tres capítulos, el primero detalla el proyecto de investigación, en el que se ha considerado antecedentes de la investigación, el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos, la viabilidad, la hipótesis, las variables, la operacionalización de las variables y el planteamiento metodológico. En el segundo capítulo, se expone el marco teórico referencial que fundamenta el estudio, en él se ha considerado sobre la temática de los estereotipos, asociado a los adultos mayores; algunas teorías y conceptos básicos en torno al adulto mayor, sobre los cambios físicos, psicológicos y sociales que éste experimenta; datos estadísticos de la situación del adulto mayor y sobre el análisis de la Ley 30490, Ley del Adulto Mayor. En el tercer capítulo se presentan los resultados de la investigación, en él se interpretan los datos recabados, con fines de verificar la hipótesis planteada. Finalmente se presenta las conclusiones, las sugerencias, la bibliografía y los anexos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4530spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAdulto MayorAbandono MoralViviendaSeguridad Económicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Factores sociales que se relacionan con el abandono del adulto mayor del grupo años maravillosos del centro de salud Maritza Campos Díaz-Cerro Colorado-Arequipa 2015-2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTrabajo SocialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciada en Trabajo SocialORIGINALTsobeset.pdfapplication/pdf1943265https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b7967f70-7052-45d9-ab0c-ebf7e43621a6/download2ca8e1fccbcbd96cf38b4cfb4ac0d40cMD51TEXTTsobeset.pdf.txtTsobeset.pdf.txtExtracted texttext/plain188276https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d4c3309-44c3-4c6c-a1e7-f06fc5552cc8/downloadd2d0e085400dead717e6c39a4bf6489eMD52UNSA/4530oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/45302022-05-13 11:04:17.416http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).