Factores socioculturales y alimentarios que se relacionan con el estado nutricional de los hijos de trabajadores de mercados en Arequipa

Descripción del Articulo

La etapa de la infancia es muy importante ya que existen varios cambios emocionales, físicos y fisiológicos. El estado nutricional cobra una vital importancia en los niños, en relación a los factores socioculturales y alimentarios que presenta. El objetivo de nuestra investigación fue determinar los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pilco Pacha De Rodriguez, Gleny Violeta, Rodriguez Laura, Angie Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9980
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9980
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado Nutricional
Malnutrición
Factores Socioculturales
Factores Alimentarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNSA_a440db3b90ae641e8f33cadf21a4d4f5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9980
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores socioculturales y alimentarios que se relacionan con el estado nutricional de los hijos de trabajadores de mercados en Arequipa
title Factores socioculturales y alimentarios que se relacionan con el estado nutricional de los hijos de trabajadores de mercados en Arequipa
spellingShingle Factores socioculturales y alimentarios que se relacionan con el estado nutricional de los hijos de trabajadores de mercados en Arequipa
Pilco Pacha De Rodriguez, Gleny Violeta
Estado Nutricional
Malnutrición
Factores Socioculturales
Factores Alimentarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Factores socioculturales y alimentarios que se relacionan con el estado nutricional de los hijos de trabajadores de mercados en Arequipa
title_full Factores socioculturales y alimentarios que se relacionan con el estado nutricional de los hijos de trabajadores de mercados en Arequipa
title_fullStr Factores socioculturales y alimentarios que se relacionan con el estado nutricional de los hijos de trabajadores de mercados en Arequipa
title_full_unstemmed Factores socioculturales y alimentarios que se relacionan con el estado nutricional de los hijos de trabajadores de mercados en Arequipa
title_sort Factores socioculturales y alimentarios que se relacionan con el estado nutricional de los hijos de trabajadores de mercados en Arequipa
author Pilco Pacha De Rodriguez, Gleny Violeta
author_facet Pilco Pacha De Rodriguez, Gleny Violeta
Rodriguez Laura, Angie Gabriela
author_role author
author2 Rodriguez Laura, Angie Gabriela
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barreto Gómez, Frankling
dc.contributor.author.fl_str_mv Pilco Pacha De Rodriguez, Gleny Violeta
Rodriguez Laura, Angie Gabriela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estado Nutricional
Malnutrición
Factores Socioculturales
Factores Alimentarios
topic Estado Nutricional
Malnutrición
Factores Socioculturales
Factores Alimentarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description La etapa de la infancia es muy importante ya que existen varios cambios emocionales, físicos y fisiológicos. El estado nutricional cobra una vital importancia en los niños, en relación a los factores socioculturales y alimentarios que presenta. El objetivo de nuestra investigación fue determinar los factores socioculturales y alimentarios que se relacionan con el estado nutricional de los hijos de trabajadores de mercados en Arequipa. La metodología aplicada fue de tipo descriptivo, en la cual se pudo identificar aspectos relevantes de la realidad. También fue una investigación no experimental puesto que se observó los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. La población estuvo conformada por 95 madres trabajadoras de mercados con sus respectivos hijos, el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario que evaluaba factores socioculturales y alimentarios además de frecuencia de alimentos, la cual fue completada por la madre. Para la evaluación del estado nutricional de los niños menores de 5 años se utilizaron los indicadores antropométricos talla para la edad (T/E), peso para la edad (P/E), peso para la talla (P/T), además se realizó dosaje de hemoglobina que mide el grado de anemia. Los resultados obtenidos en esta investigación mostraron que la edad de las madres oscila entre 19 a 24 años (45%) y predomina el grado de instrucción secundario del 65% de madres, además el 71% de ellas labora más de 8 horas al día, en cuanto a condiciones de vivienda el 84% poseen viviendas de material noble y el 75% cuenta con agua y desagüe compartido. En lo referente a los hijos de trabajadoras, el 86% de ellos consume 4 raciones de alimentos al día, el 31% de los niños no consume verduras, el 71% consume pescado 3 veces a la semana y el 93% consume vísceras semanalmente. Además al evaluar a los niños menores de 5 años, el 34% de los niños presenta anemia leve, en tanto que el 20% de niños presenta una desnutrición crónica y el 11.6% se encuentra en riesgo. Además, el 8.4% de niños tiene desnutrición aguda y el 24.2% está a un paso de presentarla. No obstante, es importante resaltar las cifras de sobrepeso que vienen aumentando tal como evidenciamos en nuestro estudio donde el 13.7% se encuentra con sobrepeso, lo que indica que por falta de conocimiento las madres pasan de un déficit a un exceso ocasionando malnutrición en sus hijos. Es así, donde el profesional en nutrición juega un papel importante en la enseñanza de guías nutricionales como estrategia educativa que ayude a mejorar la calidad de vida, para poder lograr un adecuado estado nutricional en los niños y alcanzar un crecimiento y desarrollo óptimo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-05T17:26:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-05T17:26:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9980
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9980
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7ecdacd1-c982-4f28-aa33-ad95439a8f59/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4b9dbe0c-f63b-4a2b-a9b6-1f3d4f1d78e6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/89749b79-76b8-4db8-8624-c6f9fcb292bf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dcf9a521cf412eaf5b8f9876bcea1d9a
f2ac7b49d00d2a66f99c1352178462ad
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763177392799744
spelling Barreto Gómez, FranklingPilco Pacha De Rodriguez, Gleny VioletaRodriguez Laura, Angie Gabriela2019-12-05T17:26:20Z2019-12-05T17:26:20Z2019La etapa de la infancia es muy importante ya que existen varios cambios emocionales, físicos y fisiológicos. El estado nutricional cobra una vital importancia en los niños, en relación a los factores socioculturales y alimentarios que presenta. El objetivo de nuestra investigación fue determinar los factores socioculturales y alimentarios que se relacionan con el estado nutricional de los hijos de trabajadores de mercados en Arequipa. La metodología aplicada fue de tipo descriptivo, en la cual se pudo identificar aspectos relevantes de la realidad. También fue una investigación no experimental puesto que se observó los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. La población estuvo conformada por 95 madres trabajadoras de mercados con sus respectivos hijos, el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario que evaluaba factores socioculturales y alimentarios además de frecuencia de alimentos, la cual fue completada por la madre. Para la evaluación del estado nutricional de los niños menores de 5 años se utilizaron los indicadores antropométricos talla para la edad (T/E), peso para la edad (P/E), peso para la talla (P/T), además se realizó dosaje de hemoglobina que mide el grado de anemia. Los resultados obtenidos en esta investigación mostraron que la edad de las madres oscila entre 19 a 24 años (45%) y predomina el grado de instrucción secundario del 65% de madres, además el 71% de ellas labora más de 8 horas al día, en cuanto a condiciones de vivienda el 84% poseen viviendas de material noble y el 75% cuenta con agua y desagüe compartido. En lo referente a los hijos de trabajadoras, el 86% de ellos consume 4 raciones de alimentos al día, el 31% de los niños no consume verduras, el 71% consume pescado 3 veces a la semana y el 93% consume vísceras semanalmente. Además al evaluar a los niños menores de 5 años, el 34% de los niños presenta anemia leve, en tanto que el 20% de niños presenta una desnutrición crónica y el 11.6% se encuentra en riesgo. Además, el 8.4% de niños tiene desnutrición aguda y el 24.2% está a un paso de presentarla. No obstante, es importante resaltar las cifras de sobrepeso que vienen aumentando tal como evidenciamos en nuestro estudio donde el 13.7% se encuentra con sobrepeso, lo que indica que por falta de conocimiento las madres pasan de un déficit a un exceso ocasionando malnutrición en sus hijos. Es así, donde el profesional en nutrición juega un papel importante en la enseñanza de guías nutricionales como estrategia educativa que ayude a mejorar la calidad de vida, para poder lograr un adecuado estado nutricional en los niños y alcanzar un crecimiento y desarrollo óptimo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9980spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEstado NutricionalMalnutriciónFactores SocioculturalesFactores Alimentarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Factores socioculturales y alimentarios que se relacionan con el estado nutricional de los hijos de trabajadores de mercados en Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias de la NutriciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalLicenciadas en Nutrición HumanaORIGINALNHpipagv&rolaag_1.pdfNHpipagv&rolaag_1.pdfapplication/pdf1594198https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7ecdacd1-c982-4f28-aa33-ad95439a8f59/downloaddcf9a521cf412eaf5b8f9876bcea1d9aMD53TEXTNHpipagv&rolaag_1.pdf.txtNHpipagv&rolaag_1.pdf.txtExtracted texttext/plain114383https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4b9dbe0c-f63b-4a2b-a9b6-1f3d4f1d78e6/downloadf2ac7b49d00d2a66f99c1352178462adMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/89749b79-76b8-4db8-8624-c6f9fcb292bf/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/9980oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/99802022-05-13 14:44:47.069http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).