Modelado del cabezal de un acelerador lineal clínico para la simulación del tratamiento de cáncer de próstata localizado con fotones de 6 MEV

Descripción del Articulo

El cáncer de próstata, es el cáncer no cutáneo más común y la segunda causa principal de muerte por cáncer en los hombres en el Perú (INEN, 2021). Uno de los tratamientos más aplicados en la actualidad para esta enfermedad es la radioterapia. Sin embargo, la efectividad de este tipo de tratamientos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sullca Chambi, Wilson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14433
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14433
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acelerador Lineal
Cancer de Protata
Simulacion Penelope
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
id UNSA_a42094ed4e836591936da129af0767b4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14433
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelado del cabezal de un acelerador lineal clínico para la simulación del tratamiento de cáncer de próstata localizado con fotones de 6 MEV
title Modelado del cabezal de un acelerador lineal clínico para la simulación del tratamiento de cáncer de próstata localizado con fotones de 6 MEV
spellingShingle Modelado del cabezal de un acelerador lineal clínico para la simulación del tratamiento de cáncer de próstata localizado con fotones de 6 MEV
Sullca Chambi, Wilson
Acelerador Lineal
Cancer de Protata
Simulacion Penelope
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
title_short Modelado del cabezal de un acelerador lineal clínico para la simulación del tratamiento de cáncer de próstata localizado con fotones de 6 MEV
title_full Modelado del cabezal de un acelerador lineal clínico para la simulación del tratamiento de cáncer de próstata localizado con fotones de 6 MEV
title_fullStr Modelado del cabezal de un acelerador lineal clínico para la simulación del tratamiento de cáncer de próstata localizado con fotones de 6 MEV
title_full_unstemmed Modelado del cabezal de un acelerador lineal clínico para la simulación del tratamiento de cáncer de próstata localizado con fotones de 6 MEV
title_sort Modelado del cabezal de un acelerador lineal clínico para la simulación del tratamiento de cáncer de próstata localizado con fotones de 6 MEV
author Sullca Chambi, Wilson
author_facet Sullca Chambi, Wilson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega Ramírez, José Luis Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Sullca Chambi, Wilson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Acelerador Lineal
Cancer de Protata
Simulacion Penelope
topic Acelerador Lineal
Cancer de Protata
Simulacion Penelope
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
description El cáncer de próstata, es el cáncer no cutáneo más común y la segunda causa principal de muerte por cáncer en los hombres en el Perú (INEN, 2021). Uno de los tratamientos más aplicados en la actualidad para esta enfermedad es la radioterapia. Sin embargo, la efectividad de este tipo de tratamientos que involucran dosis elevadas de radiación viene asociada la posibilidad de sufrir los efectos secundarios de la radiación sobre los tejidos sanos circundantes. Este tipo riesgo de lesión de las células sanas depende fundamentalmente de la orientación del haz emitido por la unidad de radioterapia y de la intensidad de la radiación recibida hacia el paciente. En este trabajo se utiliza el método Monte Carlo con el código PENELOPE para la simulación de la planificación de los tratamientos en radioterapia, ya que es una poderosa herramienta para mejorar la eficacia en el cálculo de la distribución de dosis en un determinado medio frente a los sistemas actuales de tratamiento. Una simulación de este tipo implica crear con mucho realismo la geometría del cabezal del acelerador, así como definir los parámetros físicos que rigen el transporte de las partículas. Además, es imprescindible el conocimiento detallado del espectro de energía de radiación emitido por el acelerador lineal modelizado, pues de la energía del haz dependen los factores dosimétricos a cuantificar. Con el espectro de energía obtenido se procede a hacer una simulación de un fantoma de un paciente con cáncer de próstata localizado con dosis de 50 Gy en 25 sesiones, a 200 cGy por día, creando un fantoma con estructuras como la próstata de volumen 3,33 〖cm〗^3 también se crean los órganos de riesgo que en este caso son el recto, la vejiga y las cabezas femorales para saber la dosis real que le puede llegar con más realismo, para la comparación se utiliza un sistema de planificación como es el eclipse sotfwere del acelerador lineal Varian, utilizando el mismo fantoma y los mismos parámetros como son los cuatro campos 04 (lateral derecho, anterior, lateral izquierdo y posterior), con tamaño de campo de 5 cm x 5 cm y con pesos iguales en cada campo. Se compararon los resultados notando que hay más dosis que el que se puede esperar en la próstata con un margen de 1,8 % de más, al recto encontramos una dosis máxima de variación de 4,13 %, la vejiga recibe una dosis de más de 3,32 % y las cabezas femorales reciben una dosis de 1,35 % de más, esto nos indica que se debe tener en cuenta estos valores que no son tan elevados, quero si se trabajan con dosis de más de 70 Gy estos órganos de riesgo pueden ser dañados por la misma radiación y lo que se espera en la radioterapia es poder curar al paciente y no generar efectos secundarios.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-14T04:43:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-14T04:43:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14433
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14433
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0796b789-1200-4520-afd8-acf7bdb367f1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7327acce-e795-4f6b-9e15-44be1df232ac/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/36bcfa13-6e0e-4d96-88e7-e6e402772bd7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
4f867d09463f41fabdd382c02ecbb25c
3c15889dabba7e83ff5e6418e0c6cf56
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763065019006976
spelling Vega Ramírez, José Luis JavierSullca Chambi, Wilson2022-07-14T04:43:42Z2022-07-14T04:43:42Z2022El cáncer de próstata, es el cáncer no cutáneo más común y la segunda causa principal de muerte por cáncer en los hombres en el Perú (INEN, 2021). Uno de los tratamientos más aplicados en la actualidad para esta enfermedad es la radioterapia. Sin embargo, la efectividad de este tipo de tratamientos que involucran dosis elevadas de radiación viene asociada la posibilidad de sufrir los efectos secundarios de la radiación sobre los tejidos sanos circundantes. Este tipo riesgo de lesión de las células sanas depende fundamentalmente de la orientación del haz emitido por la unidad de radioterapia y de la intensidad de la radiación recibida hacia el paciente. En este trabajo se utiliza el método Monte Carlo con el código PENELOPE para la simulación de la planificación de los tratamientos en radioterapia, ya que es una poderosa herramienta para mejorar la eficacia en el cálculo de la distribución de dosis en un determinado medio frente a los sistemas actuales de tratamiento. Una simulación de este tipo implica crear con mucho realismo la geometría del cabezal del acelerador, así como definir los parámetros físicos que rigen el transporte de las partículas. Además, es imprescindible el conocimiento detallado del espectro de energía de radiación emitido por el acelerador lineal modelizado, pues de la energía del haz dependen los factores dosimétricos a cuantificar. Con el espectro de energía obtenido se procede a hacer una simulación de un fantoma de un paciente con cáncer de próstata localizado con dosis de 50 Gy en 25 sesiones, a 200 cGy por día, creando un fantoma con estructuras como la próstata de volumen 3,33 〖cm〗^3 también se crean los órganos de riesgo que en este caso son el recto, la vejiga y las cabezas femorales para saber la dosis real que le puede llegar con más realismo, para la comparación se utiliza un sistema de planificación como es el eclipse sotfwere del acelerador lineal Varian, utilizando el mismo fantoma y los mismos parámetros como son los cuatro campos 04 (lateral derecho, anterior, lateral izquierdo y posterior), con tamaño de campo de 5 cm x 5 cm y con pesos iguales en cada campo. Se compararon los resultados notando que hay más dosis que el que se puede esperar en la próstata con un margen de 1,8 % de más, al recto encontramos una dosis máxima de variación de 4,13 %, la vejiga recibe una dosis de más de 3,32 % y las cabezas femorales reciben una dosis de 1,35 % de más, esto nos indica que se debe tener en cuenta estos valores que no son tan elevados, quero si se trabajan con dosis de más de 70 Gy estos órganos de riesgo pueden ser dañados por la misma radiación y lo que se espera en la radioterapia es poder curar al paciente y no generar efectos secundarios.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14433spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAcelerador LinealCancer de ProtataSimulacion Penelopehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01Modelado del cabezal de un acelerador lineal clínico para la simulación del tratamiento de cáncer de próstata localizado con fotones de 6 MEVinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29243563https://orcid.org/0000-0002-5562-837845632271533056Torre Guillén, Roxana FilomenaCayllahua Quispe, Ludolfo FredyArenas Herrera, Elfer Venaciohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisFísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesLicenciada en FísicaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0796b789-1200-4520-afd8-acf7bdb367f1/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALFIsuchw.pdfFIsuchw.pdfapplication/pdf2608711https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7327acce-e795-4f6b-9e15-44be1df232ac/download4f867d09463f41fabdd382c02ecbb25cMD51TEXTFIsuchw.pdf.txtFIsuchw.pdf.txtExtracted texttext/plain132262https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/36bcfa13-6e0e-4d96-88e7-e6e402772bd7/download3c15889dabba7e83ff5e6418e0c6cf56MD5320.500.12773/14433oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/144332022-07-14 03:00:34.608http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.931592
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).