Planeación de la producción con simulación Montecarlo para entornos educacionales en tiempos de COVID - 2021
Descripción del Articulo
En el año 2020, el mundo empezó a ser afectado y azotado por la pandemia del COVID-19, casi todas las actividades económicas y sociales fueron paralizadas, una de ellas fue el sector educativo, las universidades tuvieron que adaptarse al nuevo escenario para desarrollar el proceso enseñanza aprendiz...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13405 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13405 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación virtual plan de producción planeación simulación Montecarlo escenarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | En el año 2020, el mundo empezó a ser afectado y azotado por la pandemia del COVID-19, casi todas las actividades económicas y sociales fueron paralizadas, una de ellas fue el sector educativo, las universidades tuvieron que adaptarse al nuevo escenario para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje, tanto docentes como estudiantes enfrentaron y se adaptaron a estas nuevas condiciones, en donde el desarrollo lectivo de los diversos contenidos curriculares que tienen los cursos ha sido cumplido, en la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la UNSA, se desarrolla el curso de Ingeniería de la producción y dentro de este, el tema más importante es la planificación de la producción, en la cual se requiere desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan desarrollar este tema, por ello para fortalecer este proceso de aprendizaje se propone aplicar la simulación Montecarlo a través del uso de la herramienta Crystal Ball, para así mostrar a los estudiantes como se desarrolla la planeación de la producción en las empresas. La simulación permite crear escenarios reales en un entorno computacional, en el que se pueden manipular y controlar algunas variables de entrada del sistema para poder ver cuales son los efectos de estas en los costos de los planes de producción, costos que se convierten en indicadores de evaluación del respectivo plan de producción, posteriormente al proceso de simulación, se aplica un instrumento de evaluación, con su respectiva rúbrica de calificación, para medir el grado de entendimiento, que han tenido los alumnos, acerca del uso del proceso de simulación en el desarrollo de planes de producción y ver como esto afecta su rendimiento en la calificación obtenida, aplicándose análisis estadístico con el uso de pruebas de hipótesis para las validaciones correspondientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).