Factores Biosociodemograficos asociados al embarazo precoz en adolescentes gestantes atendidas en el HRHDE, Abril – Mayo 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la asociación que existe entre los factores Biosociodemográficos y el embarazo precoz, en adolescentes gestantes atendidas por el Servicio de Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Abril – Mayo 2019.Material - Métodos: Se realizó una investigación de tipo tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: D’ Añari Cabrera, Jason Renato
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8868
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8868
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo
Precoz
Adolescencia
Biosociodemográficos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la asociación que existe entre los factores Biosociodemográficos y el embarazo precoz, en adolescentes gestantes atendidas por el Servicio de Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Abril – Mayo 2019.Material - Métodos: Se realizó una investigación de tipo transversal, descriptivo, correlacional, prospectivo. Se encuestó a todas las gestantes Adolescentes atendidas por el Servicio de Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, durante el periodo de abril a mayo del año 2019, que cumplieron los criterios de selección. Se empleó un cuestionario validado, luego del cual se recolectaron los datos y fueron procesados utilizando el programa SPSS versión 21.0, previa elaboración de la base de datos que permitió la aplicación de las pruebas estadísticas descriptivas además se aplicó la prueba estadística inferencial no paramétrica Chi cuadrado para determinar las asociaciones de las variables de estudio.Resultados: El resultado obtenido es que existe relaciones estadística entre el grado de instrucción (p=0.031); consumo de bebidas alcohólicas (p=0,001); estructura Familiar (p=0.02), edad de inicio de relaciones sexuales (p=0,04); número de parejas sexuales (p=0,04); uso de anticonceptivos y embarazo precoz (p<0,05), asimismo, no existe relaciones estadística entre estado civil (p=0,53); menarquia (p=0,53); procedencia y embarazo precoz (p=0.80). Conclusión: En conclusión, se encontró que: Existe relación estadística entre el grado de instrucción, consumo de bebidas alcohólicas, edad de inicio de relaciones sexuales, número de parejas sexuales, estructura familiar y embarazo precoz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).