Estudio de la recuperación de minerales sulfurados auríferos mediante tiosulfatación

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se estudió el comportamiento y las características de las soluciones amoniacales de tiosulfato de sodio en diferentes condiciones según las variables tomadas, para recuperar el oro a partir del mineral cianicida aurífero de la zona minera artesanal de Huaca, Condesuyos, Arequi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quico Kallapani, Berly Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11697
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lixiviación
tiosulfatación
recuperación
pruebas
cianicida
mineral aurífero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se estudió el comportamiento y las características de las soluciones amoniacales de tiosulfato de sodio en diferentes condiciones según las variables tomadas, para recuperar el oro a partir del mineral cianicida aurífero de la zona minera artesanal de Huaca, Condesuyos, Arequipa. Se evaluó la recuperación del oro durante el tiempo de lixiviación al cambiar el porcentaje de solidos (15 - 33%), la concentración de tiosulfato de sodio (0.2 - 1.5M), la concentración de iones cúprico (120 – 630 mg/L). Con una molienda - malla 100 pasante al 85% y a temperatura ambiente. Con una concentración de 0.7M de tiosulfato de sodio y 2 Mm de iones cúprico, se logró una recuperación de oro del 78% en 24 horas de agitación. A un porcentaje de solidos del 15 % se obtuvo una recuperación de oro del 85% después de 24 horas de lixiviación. Por lo cual es necesario ampliar el tiempo de lixiviación para que sea más factible su empleo y sea más competente el tratamiento en referencia a la cianuración.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).