Operación de la presa de relaves del proyecto Toromocho

Descripción del Articulo

Actualmente el Perú tiene más de 176 minas metálicas en operación con un número desconocido de depósitos de relaves activos e inactivos. De estas minas, 54 producen más de 100 ton/día y sólo 26 más de 500 ton/día. Siete de éstas son operaciones a tajo abierto con minas subterráneas completando la di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Conde, Marco Antonio Claudio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2671
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minas metalicas
Relaves activos
Molienda de mineral
Presas de relave
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSA_9b6ce112a5cc77bce7f213379418e035
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2671
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Operación de la presa de relaves del proyecto Toromocho
title Operación de la presa de relaves del proyecto Toromocho
spellingShingle Operación de la presa de relaves del proyecto Toromocho
Gutiérrez Conde, Marco Antonio Claudio
Minas metalicas
Relaves activos
Molienda de mineral
Presas de relave
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Operación de la presa de relaves del proyecto Toromocho
title_full Operación de la presa de relaves del proyecto Toromocho
title_fullStr Operación de la presa de relaves del proyecto Toromocho
title_full_unstemmed Operación de la presa de relaves del proyecto Toromocho
title_sort Operación de la presa de relaves del proyecto Toromocho
author Gutiérrez Conde, Marco Antonio Claudio
author_facet Gutiérrez Conde, Marco Antonio Claudio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutiérrez Conde, Marco Antonio Claudio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Minas metalicas
Relaves activos
Molienda de mineral
Presas de relave
topic Minas metalicas
Relaves activos
Molienda de mineral
Presas de relave
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description Actualmente el Perú tiene más de 176 minas metálicas en operación con un número desconocido de depósitos de relaves activos e inactivos. De estas minas, 54 producen más de 100 ton/día y sólo 26 más de 500 ton/día. Siete de éstas son operaciones a tajo abierto con minas subterráneas completando la diferencia. Este inventario de pequeñas minas subterráneas primarias contrasta con las grandes operaciones a tajo abierto que prevalecen en Norteamérica e influencia el nivel de la tecnología de manejo de relaves que se practica actualmente en el Perú. Aunque hay excepciones, en el Perú predomina el tipo de tecnología de disposición de relaves anterior a 1940 descrita en la sección anterior. Por ejemplo, la descarga descontrolada de grandes cantidades de relaves (hasta 4,000 tons/día) directamente a los ríos es practicada en algunas operaciones, mientras que la descarga también descontrolada a lagos o playas del mar también es frecuente. Sin embargo, en la mayoría de las minas se han construido presas de relaves en un intento de mantener a éstos fuera de los arroyos y ríos; dichas presas han tenido un éxito relativo. Esta práctica, presenta por sí sola un tremendo desafío para muchas minas en los Andes, con extremos topográficos rara vez encontrados fuera de los Himalaya. Debido a la disponibilidad muy limitada de equipo de movimiento de tierra de gran capacidad en la mayoría de las minas subterráneas pequeñas, los métodos de construcción de presas para relaves están limitados, principalmente, a la descarga directa por grifos, cicloneo y labor manual. Las prácticas de diseño de las presas para relaves son casi enteramente empíricas y típicas de aquellas utilizadas en la industria minera con anterioridad a la amplia transferencia del conocimiento geotécnico e hidrológico aportado por la tecnología de diseño de presas de agua. Desde un punto de vista de ingeniería, la mayor deficiencia del diseño de estas presas para relaves es que no toman en cuenta eventos extremos (inundaciones y terremotos), ni durante el proceso de diseño de la presa ni durante el establecimiento del depósito. Así, el tipo de presas de relaves sísmicamente vulnerables, «aguas arriba», predomina en el Perú; el sistema de derivación del agua superficial tiene capacidad para un poco más que el flujo normal y los depósitos de relaves están colocados en cañones muy empinados donde los devastadores huaycos limitan su existencia a unos pocos años. Las prácticas actuales de las presas de relaves tienden a considerar casos extremos que tienen intervalos de recurrencia de quizás algunas pocas decenas de años, con la percepción en algunas minas de que la protección contra inundaciones no es necesaria en climas secos y que los terremotos son demasiado esporádicos como para prestarles mucha atención. La práctica internacional sobre seguridad en presas de relaves que requieren un diseño para casos extremos, y consideran intervalos de ocurrencia de muchos cientos o miles de años (para no mencionar los conceptos de la «precipitación máxima probable» o el «terremoto máximo creíble») son ampliamente desconocidos. Esto ha dado como resultado que la ocurrencia de fallas sísmicas e hidrológicas ocasione la ruptura de diversas presas de relaves en el Perú, determinando numerosas pérdidas de vida. Al mismo tiempo, sin embargo, varias minas en el Perú utilizan actualmente prácticas novedosas de disposición de relaves, tal como el relleno subterráneo, método de descarga espesada y disposición de relaves deshidratados. Estas operaciones demuestran claramente que alternativas a los depósitos de relaves convencionales pueden ser prácticas y posibles en el Perú. Por lo tanto, es importante interpretar los objetivos de la protección ambiental en el contexto de estas realidades. Al nivel actual de la tecnología de manejo de relaves en el Perú, la protección ambiental es de principal interés para la salud humana y la seguridad. Esto se refleja de inmediato en la necesidad de adoptar prácticas y procedimientos de ingeniería para brindar protección contra la pérdida de vidas ocasionadas por las fallas de las presas de relaves junto con la necesidad de mantener los relaves y el agua de proceso fuera de los riachuelos y ríos no sólo durante la operación de la mina sino por un período indefinido de tiempo posterior a su cierre.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-03T10:34:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-03T10:34:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2671
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2671
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d9765f52-5d57-4489-af2f-5141dcbfeba8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/829b774a-7d5d-42e3-8b1a-3266817672b6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5832f76a816f8c0507063fa2a660a8cf
04ad1c3a4592cae9e68026984c9c015b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762912865386496
spelling Gutiérrez Conde, Marco Antonio Claudio2017-10-03T10:34:02Z2017-10-03T10:34:02Z2015Actualmente el Perú tiene más de 176 minas metálicas en operación con un número desconocido de depósitos de relaves activos e inactivos. De estas minas, 54 producen más de 100 ton/día y sólo 26 más de 500 ton/día. Siete de éstas son operaciones a tajo abierto con minas subterráneas completando la diferencia. Este inventario de pequeñas minas subterráneas primarias contrasta con las grandes operaciones a tajo abierto que prevalecen en Norteamérica e influencia el nivel de la tecnología de manejo de relaves que se practica actualmente en el Perú. Aunque hay excepciones, en el Perú predomina el tipo de tecnología de disposición de relaves anterior a 1940 descrita en la sección anterior. Por ejemplo, la descarga descontrolada de grandes cantidades de relaves (hasta 4,000 tons/día) directamente a los ríos es practicada en algunas operaciones, mientras que la descarga también descontrolada a lagos o playas del mar también es frecuente. Sin embargo, en la mayoría de las minas se han construido presas de relaves en un intento de mantener a éstos fuera de los arroyos y ríos; dichas presas han tenido un éxito relativo. Esta práctica, presenta por sí sola un tremendo desafío para muchas minas en los Andes, con extremos topográficos rara vez encontrados fuera de los Himalaya. Debido a la disponibilidad muy limitada de equipo de movimiento de tierra de gran capacidad en la mayoría de las minas subterráneas pequeñas, los métodos de construcción de presas para relaves están limitados, principalmente, a la descarga directa por grifos, cicloneo y labor manual. Las prácticas de diseño de las presas para relaves son casi enteramente empíricas y típicas de aquellas utilizadas en la industria minera con anterioridad a la amplia transferencia del conocimiento geotécnico e hidrológico aportado por la tecnología de diseño de presas de agua. Desde un punto de vista de ingeniería, la mayor deficiencia del diseño de estas presas para relaves es que no toman en cuenta eventos extremos (inundaciones y terremotos), ni durante el proceso de diseño de la presa ni durante el establecimiento del depósito. Así, el tipo de presas de relaves sísmicamente vulnerables, «aguas arriba», predomina en el Perú; el sistema de derivación del agua superficial tiene capacidad para un poco más que el flujo normal y los depósitos de relaves están colocados en cañones muy empinados donde los devastadores huaycos limitan su existencia a unos pocos años. Las prácticas actuales de las presas de relaves tienden a considerar casos extremos que tienen intervalos de recurrencia de quizás algunas pocas decenas de años, con la percepción en algunas minas de que la protección contra inundaciones no es necesaria en climas secos y que los terremotos son demasiado esporádicos como para prestarles mucha atención. La práctica internacional sobre seguridad en presas de relaves que requieren un diseño para casos extremos, y consideran intervalos de ocurrencia de muchos cientos o miles de años (para no mencionar los conceptos de la «precipitación máxima probable» o el «terremoto máximo creíble») son ampliamente desconocidos. Esto ha dado como resultado que la ocurrencia de fallas sísmicas e hidrológicas ocasione la ruptura de diversas presas de relaves en el Perú, determinando numerosas pérdidas de vida. Al mismo tiempo, sin embargo, varias minas en el Perú utilizan actualmente prácticas novedosas de disposición de relaves, tal como el relleno subterráneo, método de descarga espesada y disposición de relaves deshidratados. Estas operaciones demuestran claramente que alternativas a los depósitos de relaves convencionales pueden ser prácticas y posibles en el Perú. Por lo tanto, es importante interpretar los objetivos de la protección ambiental en el contexto de estas realidades. Al nivel actual de la tecnología de manejo de relaves en el Perú, la protección ambiental es de principal interés para la salud humana y la seguridad. Esto se refleja de inmediato en la necesidad de adoptar prácticas y procedimientos de ingeniería para brindar protección contra la pérdida de vidas ocasionadas por las fallas de las presas de relaves junto con la necesidad de mantener los relaves y el agua de proceso fuera de los riachuelos y ríos no sólo durante la operación de la mina sino por un período indefinido de tiempo posterior a su cierre.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2671spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMinas metalicasRelaves activosMolienda de mineralPresas de relavehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Operación de la presa de relaves del proyecto Toromochoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero MetalurgistaORIGINALIMgucoma.pdfapplication/pdf6096710https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d9765f52-5d57-4489-af2f-5141dcbfeba8/download5832f76a816f8c0507063fa2a660a8cfMD51TEXTIMgucoma.pdf.txtIMgucoma.pdf.txtExtracted texttext/plain127225https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/829b774a-7d5d-42e3-8b1a-3266817672b6/download04ad1c3a4592cae9e68026984c9c015bMD52UNSA/2671oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/26712022-07-26 03:55:21.892http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.873067
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).