Análisis molecular y variabilidad genética de los STRs autosómicos: D1s1656, D2S441, D2S1338, D12S391 Y D19S433, en una muestra de pobladores de la región sur del Perú

Descripción del Articulo

Por sus características, el uso de marcadores moleculares del tipo STR (Short Tandem Repeat) o microsatélites del ADN; son de gran importancia en los estudios de identificación antropológica, criminalística y de filiación. Debido a su gran poder discriminativo, son utilizados para la caracterización...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Padilla Chavez, Monica Tomasa
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17095
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:STRs Autosómicos
frecuencias
pares de bases
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
id UNSA_9b1c17783bc55eee33c0afb84458b6b3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17095
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Análisis molecular y variabilidad genética de los STRs autosómicos: D1s1656, D2S441, D2S1338, D12S391 Y D19S433, en una muestra de pobladores de la región sur del Perú
title Análisis molecular y variabilidad genética de los STRs autosómicos: D1s1656, D2S441, D2S1338, D12S391 Y D19S433, en una muestra de pobladores de la región sur del Perú
spellingShingle Análisis molecular y variabilidad genética de los STRs autosómicos: D1s1656, D2S441, D2S1338, D12S391 Y D19S433, en una muestra de pobladores de la región sur del Perú
Padilla Chavez, Monica Tomasa
STRs Autosómicos
frecuencias
pares de bases
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
title_short Análisis molecular y variabilidad genética de los STRs autosómicos: D1s1656, D2S441, D2S1338, D12S391 Y D19S433, en una muestra de pobladores de la región sur del Perú
title_full Análisis molecular y variabilidad genética de los STRs autosómicos: D1s1656, D2S441, D2S1338, D12S391 Y D19S433, en una muestra de pobladores de la región sur del Perú
title_fullStr Análisis molecular y variabilidad genética de los STRs autosómicos: D1s1656, D2S441, D2S1338, D12S391 Y D19S433, en una muestra de pobladores de la región sur del Perú
title_full_unstemmed Análisis molecular y variabilidad genética de los STRs autosómicos: D1s1656, D2S441, D2S1338, D12S391 Y D19S433, en una muestra de pobladores de la región sur del Perú
title_sort Análisis molecular y variabilidad genética de los STRs autosómicos: D1s1656, D2S441, D2S1338, D12S391 Y D19S433, en una muestra de pobladores de la región sur del Perú
author Padilla Chavez, Monica Tomasa
author_facet Padilla Chavez, Monica Tomasa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vera Gonzales, Corina Avelina
dc.contributor.author.fl_str_mv Padilla Chavez, Monica Tomasa
dc.subject.none.fl_str_mv STRs Autosómicos
frecuencias
pares de bases
topic STRs Autosómicos
frecuencias
pares de bases
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03
description Por sus características, el uso de marcadores moleculares del tipo STR (Short Tandem Repeat) o microsatélites del ADN; son de gran importancia en los estudios de identificación antropológica, criminalística y de filiación. Debido a su gran poder discriminativo, son utilizados para la caracterización genética de individuos; con diversas aplicaciones en el campo de la medicina, estudios genéticos y principalmente en la medicina forense, como herramienta en la identificación de personas desaparecidas y casos de paternidad. Si bien se han realizado diversos estudios a nivel genético poblacional en el Perú, todavía no se cuenta con una base de datos que registre frecuencias alélicas propias de nuestra población, y mucho de los resultados obtenidos por el uso de marcadores genéticos, todavía se siguen comparando con frecuencias alélicas reportadas para la población hispanoamericana en general. Este trabajo se suma a los ya realizados en el estudio de la variabilidad genética en la Región Sur del Perú, siendo sus objetivos: el análisis molecular, la determinación de la variabilidad genética de la población con los STRs autosómicos D2S1338, D19S433, D1S1656, D12S391, D2S441, así como establecer sus frecuencias alélicas y genotípicas. La identificación de los genotipos de los individuos y la determinación del equilibrio genético en la población, fueron realizadas a partir del análisis del ADN de 100 personas, que participaron de forma voluntaria en dicho estudio; a las que se les tomo una muestra de la mucosa bucal en el Centro de Biología Molecular de la Universidad Nacional de San Agustín. La extracción del ADN de la células, se realizó con Master Pure™ DNA Purification Kit (Epicentre); empleándose luego la técnica de PCR (Reacción en cadena de polimerasa), para la amplificación de los marcadores autosómicos D1S1656, D2S441, D2S1338, D12S391 y D19S433; seguido por electroforesis en geles de Spreadex® (Elchrom Scientific). El análisis bioinformático e identificación de los alelos se hizo con la ayuda del programa TotalLab TL100; finalmente para la identificación de las secuencias alélicas y genotipos se emplearon los software GENETIX v. 4.03 y PowerStats v 1.2 de Promega. En la población en estudio, el marcador D1S1656 presentó 13 pb distintas, siendo alelo más frecuente el equivalente al pb 148 (30,81395 %), seguido del 140 (17,4418 %), mientras que los pb menos frecuentes con un valor de 0,581395 % son 150, 158 y 162. En el caso del marcador D2S441, se encontró 6 variaciones de pb. Siendo el alelo más frecuente el equivalente al pb 152 (68,00 %), seguido del 172 (1,33333 %), mientras que los menos frecuentes son el 170 (0,666667 %), seguido del 172 (1,333333 %). Con el marcador D2S1338, presento 30 variables de pb distintos, siendo el más frecuente el equivalente al pb 174 (29,761905 %), seguido del 178 (20,238095 %). Los pb menos frecuentes son: 172, 188 y 194, con una frecuencia de 0,595238 %. Para el marcador D12S391, presenta 9 tipos de pb, siendo el más frecuente el alelo equivalente al pb 148 (43,44262 %), seguido del 144 (27,868852 %). Mientras que los pb menos frecuentes son el 128, 156 y 164 con una frecuencia de 0,819672 %. Con el marcador D19S433, se obtuvo 14 pb distintos. El más frecuente es el alelo equivalente al pb 204 (21,153846 %) seguido del 200 (15,384615 %). Los pb menos frecuentes resultaron el 192, 207 y 210, con una frecuencia de 0,961538 %. Estos resultados incrementan la base de datos genético-poblacional, para la región sur del Perú, contribuyéndose de esta manera a la elaboración de un registro de frecuencias alélicas propias.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-31T13:39:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-31T13:39:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17095
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17095
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6a36ce27-d65c-40de-844f-f31615316614/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bf9a5c82-d532-4fac-93ff-f368f3b5ac2d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c797aa5f-3256-494d-8cab-1820f6252a2c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f2d8beac-f02c-44ea-8ae2-31e02f1cf1a4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/324ccc33-148b-4042-a715-0ed00b3a40bd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bfd7ead23568c2c45718a9cad4dde076
5f2b38b8fae3b38a67606403a16a1de1
f1b4d754fa4c3295ae8f023fa13a1587
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762815232475136
spelling Vera Gonzales, Corina AvelinaPadilla Chavez, Monica Tomasa2024-01-31T13:39:04Z2024-01-31T13:39:04Z2019Por sus características, el uso de marcadores moleculares del tipo STR (Short Tandem Repeat) o microsatélites del ADN; son de gran importancia en los estudios de identificación antropológica, criminalística y de filiación. Debido a su gran poder discriminativo, son utilizados para la caracterización genética de individuos; con diversas aplicaciones en el campo de la medicina, estudios genéticos y principalmente en la medicina forense, como herramienta en la identificación de personas desaparecidas y casos de paternidad. Si bien se han realizado diversos estudios a nivel genético poblacional en el Perú, todavía no se cuenta con una base de datos que registre frecuencias alélicas propias de nuestra población, y mucho de los resultados obtenidos por el uso de marcadores genéticos, todavía se siguen comparando con frecuencias alélicas reportadas para la población hispanoamericana en general. Este trabajo se suma a los ya realizados en el estudio de la variabilidad genética en la Región Sur del Perú, siendo sus objetivos: el análisis molecular, la determinación de la variabilidad genética de la población con los STRs autosómicos D2S1338, D19S433, D1S1656, D12S391, D2S441, así como establecer sus frecuencias alélicas y genotípicas. La identificación de los genotipos de los individuos y la determinación del equilibrio genético en la población, fueron realizadas a partir del análisis del ADN de 100 personas, que participaron de forma voluntaria en dicho estudio; a las que se les tomo una muestra de la mucosa bucal en el Centro de Biología Molecular de la Universidad Nacional de San Agustín. La extracción del ADN de la células, se realizó con Master Pure™ DNA Purification Kit (Epicentre); empleándose luego la técnica de PCR (Reacción en cadena de polimerasa), para la amplificación de los marcadores autosómicos D1S1656, D2S441, D2S1338, D12S391 y D19S433; seguido por electroforesis en geles de Spreadex® (Elchrom Scientific). El análisis bioinformático e identificación de los alelos se hizo con la ayuda del programa TotalLab TL100; finalmente para la identificación de las secuencias alélicas y genotipos se emplearon los software GENETIX v. 4.03 y PowerStats v 1.2 de Promega. En la población en estudio, el marcador D1S1656 presentó 13 pb distintas, siendo alelo más frecuente el equivalente al pb 148 (30,81395 %), seguido del 140 (17,4418 %), mientras que los pb menos frecuentes con un valor de 0,581395 % son 150, 158 y 162. En el caso del marcador D2S441, se encontró 6 variaciones de pb. Siendo el alelo más frecuente el equivalente al pb 152 (68,00 %), seguido del 172 (1,33333 %), mientras que los menos frecuentes son el 170 (0,666667 %), seguido del 172 (1,333333 %). Con el marcador D2S1338, presento 30 variables de pb distintos, siendo el más frecuente el equivalente al pb 174 (29,761905 %), seguido del 178 (20,238095 %). Los pb menos frecuentes son: 172, 188 y 194, con una frecuencia de 0,595238 %. Para el marcador D12S391, presenta 9 tipos de pb, siendo el más frecuente el alelo equivalente al pb 148 (43,44262 %), seguido del 144 (27,868852 %). Mientras que los pb menos frecuentes son el 128, 156 y 164 con una frecuencia de 0,819672 %. Con el marcador D19S433, se obtuvo 14 pb distintos. El más frecuente es el alelo equivalente al pb 204 (21,153846 %) seguido del 200 (15,384615 %). Los pb menos frecuentes resultaron el 192, 207 y 210, con una frecuencia de 0,961538 %. Estos resultados incrementan la base de datos genético-poblacional, para la región sur del Perú, contribuyéndose de esta manera a la elaboración de un registro de frecuencias alélicas propias.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17095spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASTRs Autosómicosfrecuenciaspares de baseshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03Análisis molecular y variabilidad genética de los STRs autosómicos: D1s1656, D2S441, D2S1338, D12S391 Y D19S433, en una muestra de pobladores de la región sur del Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29398522https://orcid.org/0000-0002-4639-825929304707511048Bernanbe Ortiz, Julio CesarQuispe Quispe, Linda GabrielaVera Gonzales, Corina Avelinahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Biología Molecular y BiotecnologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctora en Biología Molecular y BiotecnologíaORIGINALUPpachmt.pdfUPpachmt.pdfapplication/pdf2388776https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6a36ce27-d65c-40de-844f-f31615316614/downloadbfd7ead23568c2c45718a9cad4dde076MD51Reporte de Similitud.pdfReporte de Similitud.pdfapplication/pdf18500972https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bf9a5c82-d532-4fac-93ff-f368f3b5ac2d/download5f2b38b8fae3b38a67606403a16a1de1MD52Autorización de Publicación Digital.pdfAutorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf763679https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c797aa5f-3256-494d-8cab-1820f6252a2c/downloadf1b4d754fa4c3295ae8f023fa13a1587MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f2d8beac-f02c-44ea-8ae2-31e02f1cf1a4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/324ccc33-148b-4042-a715-0ed00b3a40bd/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5520.500.12773/17095oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/170952024-02-11 04:27:42.061http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).