Factores asociados a los niveles de estrés psicológico en estudiantes de una universidad peruana durante la pandemia por COVID-19

Descripción del Articulo

Introducción: La pandemia por COVID – 19 ha generado gran impacto negativo en la salud mental. El propósito de este trabajo fue analizar los factores asociados a los niveles de estrés percibido en estudiantes de una universidad pública peruana. Métodos: Se realizó un estudio observacional y transver...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Poma Tovar, Mara Romyna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14160
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14160
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID – 19
pandemia
estrés
universidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Introducción: La pandemia por COVID – 19 ha generado gran impacto negativo en la salud mental. El propósito de este trabajo fue analizar los factores asociados a los niveles de estrés percibido en estudiantes de una universidad pública peruana. Métodos: Se realizó un estudio observacional y transversal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín. Se utilizó la Escala de Percepción Global de Estrés de 13 ítems (EPGE-13) para la medición del estrés percibido y se recogieron características demográficas, académicas y relacionadas a la crisis sanitaria. La encuesta fue aplicada durante la primera ola de la pandemia por COVID-19. Consideramos como estrés alto a los estudiantes con un puntaje mayor al percentil 75. Comparamos las medias de puntuación de la EPGE-13 con la prueba T de Student o U de Mann Whitney. Realizamos una regresión de Poison con varianzas robustas para conocer los factores relacionados con estrés alto. Resultados: Reclutamos 2647 cuestionarios completados correctamente. La edad mediana fue de 21 años (RIC: 19 – 23) y 1566 (59,2%) eran de mujeres. La puntuación media de estrés fue de 27,6 ± 7,1 y 27,6% de estudiantes tuvieron nivel alto de estrés. En el análisis multivariado se encontró que el sexo femenino, año de estudios, matricula irregular, enfermedad crónica y preocupación por el futuro fueron factores relacionados con estrés alto. Conclusiones: El sexo, año de estudios, matrícula irregular, enfermedad crónica y preocupación con el futuro son factores de riesgo para estrés alto en los estudiantes de una universidad pública peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).