Implementación de la metodología Lean Green con programación en ritmo constante en obras de saneamiento

Descripción del Articulo

Se realizó el diagnóstico de la situación actual de la obra de saneamiento de El Triunfo donde se realizó la toma de datos a partir de los datos históricos del año 2012. A partir de los datos validados por los responsables de la obra se observaron datos de productividad de 28.69% de trabajo producti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zúñiga Ancasi, Joseph Baldir
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5356
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5356
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cadena critica
Productividad
Value stream maping
Saneamiento
Metodología Lean green
Trabajo productivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id UNSA_995ad3268cb49d34404e3de88c88ca8c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5356
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implementación de la metodología Lean Green con programación en ritmo constante en obras de saneamiento
title Implementación de la metodología Lean Green con programación en ritmo constante en obras de saneamiento
spellingShingle Implementación de la metodología Lean Green con programación en ritmo constante en obras de saneamiento
Zúñiga Ancasi, Joseph Baldir
Cadena critica
Productividad
Value stream maping
Saneamiento
Metodología Lean green
Trabajo productivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Implementación de la metodología Lean Green con programación en ritmo constante en obras de saneamiento
title_full Implementación de la metodología Lean Green con programación en ritmo constante en obras de saneamiento
title_fullStr Implementación de la metodología Lean Green con programación en ritmo constante en obras de saneamiento
title_full_unstemmed Implementación de la metodología Lean Green con programación en ritmo constante en obras de saneamiento
title_sort Implementación de la metodología Lean Green con programación en ritmo constante en obras de saneamiento
author Zúñiga Ancasi, Joseph Baldir
author_facet Zúñiga Ancasi, Joseph Baldir
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Zúñiga Ancasi, Joseph Baldir
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cadena critica
Productividad
Value stream maping
Saneamiento
Metodología Lean green
Trabajo productivo
topic Cadena critica
Productividad
Value stream maping
Saneamiento
Metodología Lean green
Trabajo productivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description Se realizó el diagnóstico de la situación actual de la obra de saneamiento de El Triunfo donde se realizó la toma de datos a partir de los datos históricos del año 2012. A partir de los datos validados por los responsables de la obra se observaron datos de productividad de 28.69% de trabajo productivo, 32.58% de trabajo contributorio y 38.73% de trabajo no contributorio para el sistema de agua; 25.66% de trabajo productivo, 35.62% de trabajo contributorio y 38.72% de trabajo no contributorio para el sistema de alcantarillado. Al evaluar el estado inicial del proyecto no contaba con una programación de obra con partidas desagregadas, por lo que no era posible llevar el control de las partidas, por tanto las actividades se realizaban de acuerdo a las indicaciones entre el maestro y responsables de obra. Por tanto se realiza la programación re agrupando las partidas del presupuesto existente por el tipo de terreno normal y semi rocoso, proponiendo la programación en ritmo constante que trabaja bajo la lógica de la causa y efecto (para entender los problemas y encontrar la forma de mejorarlos), y se basa en que los proyectos multitarea se mueven a la velocidad del más lento, para lo cual se debe de usar un catalizador para que este proceso lento trabaje al límite de su capacidad y acelerar todos los demás procesos. Estos factores limitantes se denominan restricciones o “cuellos de botella” De acuerdo a la metodología usada se siguieron seis pasos: Convertir días útiles a días calendario; Determinar el buffer o amortiguador de plazo del proyecto (sistema del agua se utilizó un buffer de 35 % y para el caso del sistema de alcantarillado se utilizó un buffer de 34 %); Determinar la actividad más restrictiva: se tiene que para el sistema de agua potable son 9 las actividades restrictivas, ordenadas estas por grupos las que marcaran el ritmo a las que se encuentren en relación directa a estas. Para el sistema de alcantarillado se tienen 10 actividades restrictivas: Se definió la duración de las actividades más restrictivas; Se subordino todas las duraciones tiempo proyecto (Tp) de todas las tareas a duración (Tp) de la tarea más restrictiva; Se elevó las restricciones: Finalmente se obtuvieron tres tipos de tiempos: tiempo inicial sin ritmo, tiempo en ritmo y tiempo final sin ritmo. Para el sistema de agua potable: Plazo reajustado programado: TIsr + TR + TFsr; Plazo reajustado programado: 8 + 86 + 26 = 120 días; 120 días laborables = 140días calendario; Para el sistema de alcantarillado: Plazo reajustado programado: TIsr + TR + TFsr; Plazo reajustado programado: 12 + 102 + 8 = 122 días laborables; 122 días laborables = 142 días calendario; Por tanto de acuerdo a la programación realizada la obra debería de terminar 64 y 62 días antes del tiempo estipulado en el tiempo para el sistema de agua y alcantarillado respectivamente. Para las actividades agrupadas que entraban en ritmo del sistema de agua y alcantarillado se determinó la longitud del tramo a ejecutar. Para el uso de esta longitud para el sistema de agua potable se tomó a las partidas del ítem suministro e instalación de tubería en terreno normal (convencional) y para el alcantarillado a las partidas del ítem suministro e instalación de tubería terreno normal d= 200 - 250 mm, las cantidades fueron 186 metros y 187 metros. Estas cantidades se usaron posteriormente como parte del cálculo de inventario en la implementación de Value Stream Maping. Value stream maping (VSM) es una herramienta de lean manufacturing que permite la planificación y la identificación de los elementos de entrada y salida que van a mejorar la operación de los procesos mediante el dibujo de mapas actuales y futuros, para que se pueda entender acerca de lo que ocurre dentro de las actividades donde se generan desperdicio y necesitan ser eliminadas. Se realizó algunas modificaciones al VSM original de lean manufacturing que pueda calzar y entenderse mejor a un proyecto de construcción como lo es la obra de saneamiento, por lo que se le incluyeron los valores recogidos de la productividad inicial a al VSM del estado actual y la productividad esperada después de aplicar la metodología lean Construction donde se espera mejorar hasta un 10% los valores de trabajo de productividad y trabajo contributorios, al cabo de dos meses aproximadamente de acuerdo a la ecuación del porcentaje de plan cumplido hallado que indico que en 44 días y 39 días para el agua potable y alcantarillado respectivamente se iban a cumplir las metas programadas, es decir la instauración correcta de lean Construction. La instauración de controles medioambientales sirvieron para mejorar el desempeño medio ambiental así, todos los residuos deben de disponerse adecuadamente por tipo y los materiales de piedra y tierra estarán libre de contaminación de otros materiales ajenos a estos para ser dispuestos en un botadero autorizado. Finalmente el uso de esta herramienta VSM que se usó haciendo uso de lean manufacturing, lean Construction y programación en ritmo constante sirve como recomendación a futuras obras de saneamiento donde debería de desarrollarse de manera integral el uso de estas herramientas y adoptar de ser necesaria más herramientas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-02T13:30:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-02T13:30:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5356
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5356
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c9127387-7981-4af1-9b46-8b625e7a4c15/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9e6bf4d2-cd85-48f3-b213-6da12165e517/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c73f60fe0218196d514d7fcdd6feed0d
6e23957741adc996c640e72f9517ac70
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763033259737088
spelling Zúñiga Ancasi, Joseph Baldir2018-02-02T13:30:29Z2018-02-02T13:30:29Z2018Se realizó el diagnóstico de la situación actual de la obra de saneamiento de El Triunfo donde se realizó la toma de datos a partir de los datos históricos del año 2012. A partir de los datos validados por los responsables de la obra se observaron datos de productividad de 28.69% de trabajo productivo, 32.58% de trabajo contributorio y 38.73% de trabajo no contributorio para el sistema de agua; 25.66% de trabajo productivo, 35.62% de trabajo contributorio y 38.72% de trabajo no contributorio para el sistema de alcantarillado. Al evaluar el estado inicial del proyecto no contaba con una programación de obra con partidas desagregadas, por lo que no era posible llevar el control de las partidas, por tanto las actividades se realizaban de acuerdo a las indicaciones entre el maestro y responsables de obra. Por tanto se realiza la programación re agrupando las partidas del presupuesto existente por el tipo de terreno normal y semi rocoso, proponiendo la programación en ritmo constante que trabaja bajo la lógica de la causa y efecto (para entender los problemas y encontrar la forma de mejorarlos), y se basa en que los proyectos multitarea se mueven a la velocidad del más lento, para lo cual se debe de usar un catalizador para que este proceso lento trabaje al límite de su capacidad y acelerar todos los demás procesos. Estos factores limitantes se denominan restricciones o “cuellos de botella” De acuerdo a la metodología usada se siguieron seis pasos: Convertir días útiles a días calendario; Determinar el buffer o amortiguador de plazo del proyecto (sistema del agua se utilizó un buffer de 35 % y para el caso del sistema de alcantarillado se utilizó un buffer de 34 %); Determinar la actividad más restrictiva: se tiene que para el sistema de agua potable son 9 las actividades restrictivas, ordenadas estas por grupos las que marcaran el ritmo a las que se encuentren en relación directa a estas. Para el sistema de alcantarillado se tienen 10 actividades restrictivas: Se definió la duración de las actividades más restrictivas; Se subordino todas las duraciones tiempo proyecto (Tp) de todas las tareas a duración (Tp) de la tarea más restrictiva; Se elevó las restricciones: Finalmente se obtuvieron tres tipos de tiempos: tiempo inicial sin ritmo, tiempo en ritmo y tiempo final sin ritmo. Para el sistema de agua potable: Plazo reajustado programado: TIsr + TR + TFsr; Plazo reajustado programado: 8 + 86 + 26 = 120 días; 120 días laborables = 140días calendario; Para el sistema de alcantarillado: Plazo reajustado programado: TIsr + TR + TFsr; Plazo reajustado programado: 12 + 102 + 8 = 122 días laborables; 122 días laborables = 142 días calendario; Por tanto de acuerdo a la programación realizada la obra debería de terminar 64 y 62 días antes del tiempo estipulado en el tiempo para el sistema de agua y alcantarillado respectivamente. Para las actividades agrupadas que entraban en ritmo del sistema de agua y alcantarillado se determinó la longitud del tramo a ejecutar. Para el uso de esta longitud para el sistema de agua potable se tomó a las partidas del ítem suministro e instalación de tubería en terreno normal (convencional) y para el alcantarillado a las partidas del ítem suministro e instalación de tubería terreno normal d= 200 - 250 mm, las cantidades fueron 186 metros y 187 metros. Estas cantidades se usaron posteriormente como parte del cálculo de inventario en la implementación de Value Stream Maping. Value stream maping (VSM) es una herramienta de lean manufacturing que permite la planificación y la identificación de los elementos de entrada y salida que van a mejorar la operación de los procesos mediante el dibujo de mapas actuales y futuros, para que se pueda entender acerca de lo que ocurre dentro de las actividades donde se generan desperdicio y necesitan ser eliminadas. Se realizó algunas modificaciones al VSM original de lean manufacturing que pueda calzar y entenderse mejor a un proyecto de construcción como lo es la obra de saneamiento, por lo que se le incluyeron los valores recogidos de la productividad inicial a al VSM del estado actual y la productividad esperada después de aplicar la metodología lean Construction donde se espera mejorar hasta un 10% los valores de trabajo de productividad y trabajo contributorios, al cabo de dos meses aproximadamente de acuerdo a la ecuación del porcentaje de plan cumplido hallado que indico que en 44 días y 39 días para el agua potable y alcantarillado respectivamente se iban a cumplir las metas programadas, es decir la instauración correcta de lean Construction. La instauración de controles medioambientales sirvieron para mejorar el desempeño medio ambiental así, todos los residuos deben de disponerse adecuadamente por tipo y los materiales de piedra y tierra estarán libre de contaminación de otros materiales ajenos a estos para ser dispuestos en un botadero autorizado. Finalmente el uso de esta herramienta VSM que se usó haciendo uso de lean manufacturing, lean Construction y programación en ritmo constante sirve como recomendación a futuras obras de saneamiento donde debería de desarrollarse de manera integral el uso de estas herramientas y adoptar de ser necesaria más herramientas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5356spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACadena criticaProductividadValue stream mapingSaneamientoMetodología Lean greenTrabajo productivohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Implementación de la metodología Lean Green con programación en ritmo constante en obras de saneamientoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias con mención en: Gerencia en la ConstrucciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias de la EducaciónMaestríaMaestro en Ciencias con mención en: Gerencia en la ConstrucciónORIGINALAQMzuanjb.pdfapplication/pdf4690668https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c9127387-7981-4af1-9b46-8b625e7a4c15/downloadc73f60fe0218196d514d7fcdd6feed0dMD51TEXTAQMzuanjb.pdf.txtAQMzuanjb.pdf.txtExtracted texttext/plain6032https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9e6bf4d2-cd85-48f3-b213-6da12165e517/download6e23957741adc996c640e72f9517ac70MD52UNSA/5356oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/53562022-05-29 10:02:05.992http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).