Diseño de un purificador de agua para uso en la pequeña industria alimentaria de zonas rurales

Descripción del Articulo

El presente estudio pretende brindar un apoyo social a los pobladores de regiones alejadas, poseedores de una gran diversidad de productos agrícolas que no se aprovechan plenamente y pueden ser materia prima procesable en industrias de alimentos; cuyos productos sean de más fácil transporte y de may...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rossi Salinas, Gloria María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5965
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5965
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamientos de agua
Elementos ecotóxicos
Productos agrícolas
Industrias de alimentos
Sustancias químicas
Microorganismos residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
id UNSA_95a57028ce4a06dd8c806f5c457bf1ae
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5965
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de un purificador de agua para uso en la pequeña industria alimentaria de zonas rurales
title Diseño de un purificador de agua para uso en la pequeña industria alimentaria de zonas rurales
spellingShingle Diseño de un purificador de agua para uso en la pequeña industria alimentaria de zonas rurales
Rossi Salinas, Gloria María
Tratamientos de agua
Elementos ecotóxicos
Productos agrícolas
Industrias de alimentos
Sustancias químicas
Microorganismos residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
title_short Diseño de un purificador de agua para uso en la pequeña industria alimentaria de zonas rurales
title_full Diseño de un purificador de agua para uso en la pequeña industria alimentaria de zonas rurales
title_fullStr Diseño de un purificador de agua para uso en la pequeña industria alimentaria de zonas rurales
title_full_unstemmed Diseño de un purificador de agua para uso en la pequeña industria alimentaria de zonas rurales
title_sort Diseño de un purificador de agua para uso en la pequeña industria alimentaria de zonas rurales
author Rossi Salinas, Gloria María
author_facet Rossi Salinas, Gloria María
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rossi Salinas, Gloria María
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tratamientos de agua
Elementos ecotóxicos
Productos agrícolas
Industrias de alimentos
Sustancias químicas
Microorganismos residuales
topic Tratamientos de agua
Elementos ecotóxicos
Productos agrícolas
Industrias de alimentos
Sustancias químicas
Microorganismos residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
description El presente estudio pretende brindar un apoyo social a los pobladores de regiones alejadas, poseedores de una gran diversidad de productos agrícolas que no se aprovechan plenamente y pueden ser materia prima procesable en industrias de alimentos; cuyos productos sean de más fácil transporte y de mayor vida útil. Teniendo en cuenta que el agua necesaria para el procesamiento debe cumplir con ciertos requisitos suele ser este el principal inconveniente para conseguir el desarrollo de una industria sostenible y competente. La implementación de tecnologías de tratamiento de aguas, que sean asequibles a poblados pequeños o zonas rurales con bajos recursos económicos, podría impulsar en parte el desarrollo de la localidad, por ello se propuso el uso de filtros de arena, ya que son simples de instalar, de bajo costo, fácil operatividad y mantenimiento, además no constituirían un riesgo para la salud pues no se hace uso de sustancias químicas y se puede complementar con un vigoroso hervido del agua filtrada por 5 minutos para eliminar microorganismos residuales. En esta investigación se optó por el tratamiento de una muestra de agua con características organolépticas y físico-químicas en extremo inadecuadas para el consumo, además de contener metales pesados por encima de lo permisible. Para ver si la filtración podría ser de utilidad en estas condiciones, se hicieron algunas variantes en el diseño del filtro y así poder escoger el más óptimo; de forma tal que se incluyeron algunos materiales como la ceniza de un material considerado como residuo agrícola (cascarilla de arroz) de muy bajo costo, con la posibilidad de sustituir el uso de carbón activado. Debemos detallar que se propusieron cuatro variantes en el filtro: con carbón activado y depuración vegetal usando raíces de pasto (filtro tipo A); con ceniza de cascarilla de arroz y depuración vegetal usando raíces de pasto (filtro tipo B); con una mezcla 1:1 de carbón activado y ceniza de cascarilla arroz; y depuración vegetal usando raíces de pasto (filtro tipo C) y con ceniza de cascarilla de arroz (filtro tipo D). De los filtros propuestos, el tipo “C” dio los mejores resultados, lográndose disminuir los niveles de algunos contaminantes. Puede indicarse que por ejemplo la turbidez disminuyó hasta en un 99,97% respecto del valor inicial; no fue así el caso de la conductividad que sólo se redujo en 8,12% y la concentración de elementos ecotóxicos Plomo, Cadmio, Arsénico, Boro presentaron reducciones del orden de 6,06%; 22,22%; 25,37% y 35,29% respectivamente. Aunque la concentración de Manganeso inicial no se encontraba por encima del límite máximo permisible (0,120 mg/L), pudo disminuir hasta en un 88,33 % siendo el más fácil de controlar. Téngase en cuenta que el Arsénico encontrado inicialmente en el agua es de 0,134mg/L es decir diez veces más del límite máximo permisible, lo que nos hace ver que se trata de una muestra de agua volcanogénica y que el solo uso del filtro para su tratamiento es insuficiente.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-22T14:28:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-22T14:28:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5965
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5965
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/acd2296e-ef91-4701-9069-1e8777bc2462/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2db85119-7899-4cd4-afbc-1de9a0a2f447/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 02ba94f317b7be10b9d9d6bdb9ce78c0
838cb6cc5940cf62d8de7f0401a112b6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763105458388992
spelling Rossi Salinas, Gloria María2018-05-22T14:28:25Z2018-05-22T14:28:25Z2017El presente estudio pretende brindar un apoyo social a los pobladores de regiones alejadas, poseedores de una gran diversidad de productos agrícolas que no se aprovechan plenamente y pueden ser materia prima procesable en industrias de alimentos; cuyos productos sean de más fácil transporte y de mayor vida útil. Teniendo en cuenta que el agua necesaria para el procesamiento debe cumplir con ciertos requisitos suele ser este el principal inconveniente para conseguir el desarrollo de una industria sostenible y competente. La implementación de tecnologías de tratamiento de aguas, que sean asequibles a poblados pequeños o zonas rurales con bajos recursos económicos, podría impulsar en parte el desarrollo de la localidad, por ello se propuso el uso de filtros de arena, ya que son simples de instalar, de bajo costo, fácil operatividad y mantenimiento, además no constituirían un riesgo para la salud pues no se hace uso de sustancias químicas y se puede complementar con un vigoroso hervido del agua filtrada por 5 minutos para eliminar microorganismos residuales. En esta investigación se optó por el tratamiento de una muestra de agua con características organolépticas y físico-químicas en extremo inadecuadas para el consumo, además de contener metales pesados por encima de lo permisible. Para ver si la filtración podría ser de utilidad en estas condiciones, se hicieron algunas variantes en el diseño del filtro y así poder escoger el más óptimo; de forma tal que se incluyeron algunos materiales como la ceniza de un material considerado como residuo agrícola (cascarilla de arroz) de muy bajo costo, con la posibilidad de sustituir el uso de carbón activado. Debemos detallar que se propusieron cuatro variantes en el filtro: con carbón activado y depuración vegetal usando raíces de pasto (filtro tipo A); con ceniza de cascarilla de arroz y depuración vegetal usando raíces de pasto (filtro tipo B); con una mezcla 1:1 de carbón activado y ceniza de cascarilla arroz; y depuración vegetal usando raíces de pasto (filtro tipo C) y con ceniza de cascarilla de arroz (filtro tipo D). De los filtros propuestos, el tipo “C” dio los mejores resultados, lográndose disminuir los niveles de algunos contaminantes. Puede indicarse que por ejemplo la turbidez disminuyó hasta en un 99,97% respecto del valor inicial; no fue así el caso de la conductividad que sólo se redujo en 8,12% y la concentración de elementos ecotóxicos Plomo, Cadmio, Arsénico, Boro presentaron reducciones del orden de 6,06%; 22,22%; 25,37% y 35,29% respectivamente. Aunque la concentración de Manganeso inicial no se encontraba por encima del límite máximo permisible (0,120 mg/L), pudo disminuir hasta en un 88,33 % siendo el más fácil de controlar. Téngase en cuenta que el Arsénico encontrado inicialmente en el agua es de 0,134mg/L es decir diez veces más del límite máximo permisible, lo que nos hace ver que se trata de una muestra de agua volcanogénica y que el solo uso del filtro para su tratamiento es insuficiente.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5965spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATratamientos de aguaElementos ecotóxicosProductos agrícolasIndustrias de alimentosSustancias químicasMicroorganismos residualeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Diseño de un purificador de agua para uso en la pequeña industria alimentaria de zonas ruralesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU721049http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisToxicología y Control AlimentarioUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesTítulo de Segunda EspecialidadEspecialidad en Toxicología y Control AlimentarioORIGINALSErosagm.pdfapplication/pdf818199https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/acd2296e-ef91-4701-9069-1e8777bc2462/download02ba94f317b7be10b9d9d6bdb9ce78c0MD51TEXTSErosagm.pdf.txtSErosagm.pdf.txtExtracted texttext/plain128207https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2db85119-7899-4cd4-afbc-1de9a0a2f447/download838cb6cc5940cf62d8de7f0401a112b6MD52UNSA/5965oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/59652022-09-20 10:32:09.23http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).