Modelos de deformación cortical durante la fase intersísmica y su comparación con velocidades GPS para la Zona de Subducción del Perú

Descripción del Articulo

En la presente tesis se ha elaborado modelos de dislocación elástica para simular la acumulación de los esfuerzos en la interfaz de placas Nazca/Sudamérica y estimar la deformación superficial de la corteza terrestre durante la fase intersísmica para la zona de subducción del Perú. El interés en des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mantilla Calisaya, Eliana Amelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6972
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deformación cortical
Acoplamiento sísmico
Zona sismogénica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
id UNSA_951a315620ea24558dc9ecbdc2aea9cb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6972
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Soto Vásquez, JorgeVillegas Lanza, Juan CarlosMantilla Calisaya, Eliana Amelia2018-11-15T14:40:17Z2018-11-15T14:40:17Z2018En la presente tesis se ha elaborado modelos de dislocación elástica para simular la acumulación de los esfuerzos en la interfaz de placas Nazca/Sudamérica y estimar la deformación superficial de la corteza terrestre durante la fase intersísmica para la zona de subducción del Perú. El interés en desarrollar esta investigación se debe a que en dicho margen ocurren grandes terremotos de manera cíclica y tsunamis, así lo demuestran los grandes terremotos de 1746 (8.6 Mw), 1868 (8.8 Mw), 1913 (7.8 Mw), 1940 (8.1 Mw), 1942 (8.1 Mw), 1953 (7.6 Mw), 1959 (7.5 Mw), 1966 (8.0 Mw), 1974 (7.9 Mw), 1996 (7.7 Mw), 2001 (8.4 Mw), 2007 (8.0 Mw) y los terremotos tsunamis de 1960 (7.6 Mw) y 1996 (7.5 Mw) ocurridos en la región norte del Perú. Para el modelamiento se emplea la teoría de dislocación elástica propuesta por Okada, (1985); la cual permite simular el proceso de acumulación de esfuerzos y deformación para un plano de falla rectangular en un semi-espacio homogéneo, isotrópico y finito, basándose en el modelo del Back-Slip de Savage, (1983). Para validar los modelos se ha utilizado un campo de velocidades intersísmicas GPS unificado y expresado bajo un mismo marco de referencia de los estudios de investigación realizados durante los últimos 20 años en el Perú que abarca la zona costera, la llanura pre-andina y la cordillera occidental, con la finalidad de obtener un modelo de dislocación elástica que simule dicha acumulación de esfuerzos en la interfaz de placas, estimación del acoplamiento sísmico y su profundidad máxima. Los resultados obtenidos muestra que para la región norte (Lat. 3.0°S a 10°S) el acoplamiento sísmico se encuentra entre los 5 y 13-20 kilómetros de profundidad e induce desplazamientos superficiales entre 0.8 y 8.7 milímetros. Para la región centro (Lat. 10°S a 14°S) se estima un acoplamiento sísmico entre los 5 y 33-45 kilómetros, siendo más profundo en comparación con las demás regiones e induce desplazamientos superficiales entre los 1.0 y 46.2 milímetros. La región sur (Lat. 14°S a 19°S) se estima un acoplamiento sísmico entre los 5 y 36-43 kilómetros de profundidad y predice desplazamientos superficiales entre 1.9 y 24.3 milímetros. Si toda la energía sísmica acumulada en estos planos de falla estimados se libera en un solo evento sísmico, podría ocurrir un sismo de magnitud moderada (≥ 7.0 Mw) o los terremotos tsunamis como los ocurridos en 1960 y 1996 para la región norte, un sismo de magnitud 8.5 Mw para la región centro y un sismo de 8.0 Mw para la región sur.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6972spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADeformación corticalAcoplamiento sísmicoZona sismogénicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07Modelos de deformación cortical durante la fase intersísmica y su comparación con velocidades GPS para la Zona de Subducción del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeofísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniera GeofísicaORIGINALGFmacaea.pdfapplication/pdf20656360https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d573314-61a3-4064-8796-3633e1bf28af/download6a517954fa48a52de8b7447219e80038MD51TEXTGFmacaea.pdf.txtGFmacaea.pdf.txtExtracted texttext/plain347821https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9a8c9306-2b08-4518-91c6-3172f93d6643/download817186c6b47af5c61b7a2409dabab3ebMD52UNSA/6972oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/69722022-05-13 22:35:17.733http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelos de deformación cortical durante la fase intersísmica y su comparación con velocidades GPS para la Zona de Subducción del Perú
title Modelos de deformación cortical durante la fase intersísmica y su comparación con velocidades GPS para la Zona de Subducción del Perú
spellingShingle Modelos de deformación cortical durante la fase intersísmica y su comparación con velocidades GPS para la Zona de Subducción del Perú
Mantilla Calisaya, Eliana Amelia
Deformación cortical
Acoplamiento sísmico
Zona sismogénica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
title_short Modelos de deformación cortical durante la fase intersísmica y su comparación con velocidades GPS para la Zona de Subducción del Perú
title_full Modelos de deformación cortical durante la fase intersísmica y su comparación con velocidades GPS para la Zona de Subducción del Perú
title_fullStr Modelos de deformación cortical durante la fase intersísmica y su comparación con velocidades GPS para la Zona de Subducción del Perú
title_full_unstemmed Modelos de deformación cortical durante la fase intersísmica y su comparación con velocidades GPS para la Zona de Subducción del Perú
title_sort Modelos de deformación cortical durante la fase intersísmica y su comparación con velocidades GPS para la Zona de Subducción del Perú
author Mantilla Calisaya, Eliana Amelia
author_facet Mantilla Calisaya, Eliana Amelia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soto Vásquez, Jorge
Villegas Lanza, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Mantilla Calisaya, Eliana Amelia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Deformación cortical
Acoplamiento sísmico
Zona sismogénica
topic Deformación cortical
Acoplamiento sísmico
Zona sismogénica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
description En la presente tesis se ha elaborado modelos de dislocación elástica para simular la acumulación de los esfuerzos en la interfaz de placas Nazca/Sudamérica y estimar la deformación superficial de la corteza terrestre durante la fase intersísmica para la zona de subducción del Perú. El interés en desarrollar esta investigación se debe a que en dicho margen ocurren grandes terremotos de manera cíclica y tsunamis, así lo demuestran los grandes terremotos de 1746 (8.6 Mw), 1868 (8.8 Mw), 1913 (7.8 Mw), 1940 (8.1 Mw), 1942 (8.1 Mw), 1953 (7.6 Mw), 1959 (7.5 Mw), 1966 (8.0 Mw), 1974 (7.9 Mw), 1996 (7.7 Mw), 2001 (8.4 Mw), 2007 (8.0 Mw) y los terremotos tsunamis de 1960 (7.6 Mw) y 1996 (7.5 Mw) ocurridos en la región norte del Perú. Para el modelamiento se emplea la teoría de dislocación elástica propuesta por Okada, (1985); la cual permite simular el proceso de acumulación de esfuerzos y deformación para un plano de falla rectangular en un semi-espacio homogéneo, isotrópico y finito, basándose en el modelo del Back-Slip de Savage, (1983). Para validar los modelos se ha utilizado un campo de velocidades intersísmicas GPS unificado y expresado bajo un mismo marco de referencia de los estudios de investigación realizados durante los últimos 20 años en el Perú que abarca la zona costera, la llanura pre-andina y la cordillera occidental, con la finalidad de obtener un modelo de dislocación elástica que simule dicha acumulación de esfuerzos en la interfaz de placas, estimación del acoplamiento sísmico y su profundidad máxima. Los resultados obtenidos muestra que para la región norte (Lat. 3.0°S a 10°S) el acoplamiento sísmico se encuentra entre los 5 y 13-20 kilómetros de profundidad e induce desplazamientos superficiales entre 0.8 y 8.7 milímetros. Para la región centro (Lat. 10°S a 14°S) se estima un acoplamiento sísmico entre los 5 y 33-45 kilómetros, siendo más profundo en comparación con las demás regiones e induce desplazamientos superficiales entre los 1.0 y 46.2 milímetros. La región sur (Lat. 14°S a 19°S) se estima un acoplamiento sísmico entre los 5 y 36-43 kilómetros de profundidad y predice desplazamientos superficiales entre 1.9 y 24.3 milímetros. Si toda la energía sísmica acumulada en estos planos de falla estimados se libera en un solo evento sísmico, podría ocurrir un sismo de magnitud moderada (≥ 7.0 Mw) o los terremotos tsunamis como los ocurridos en 1960 y 1996 para la región norte, un sismo de magnitud 8.5 Mw para la región centro y un sismo de 8.0 Mw para la región sur.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-15T14:40:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-15T14:40:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6972
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6972
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d573314-61a3-4064-8796-3633e1bf28af/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9a8c9306-2b08-4518-91c6-3172f93d6643/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6a517954fa48a52de8b7447219e80038
817186c6b47af5c61b7a2409dabab3eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762887848460288
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).