Degradación de metomilo mediante el proceso de oxidación foto fenton en aguas simuladas y aguas reales presente en drenes del Río Majes Sector de Uraca - Corire

Descripción del Articulo

El crecimiento poblacional ha generado que el uso de plaguicidas en la agricultura se intensifique generando la contaminación que causa el deterioro de la calidad de las aguas superficiales y aguas subterráneas. En la actualidad existe mucha preocupación en cuanto a la contaminación por plaguicidas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Flores, Cynthia Marilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10208
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Foto fenton
Metomil
Degradación
Uraca – Corire
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNSA_91a49ff4343afdf8593db9ae7a953b30
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10208
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Degradación de metomilo mediante el proceso de oxidación foto fenton en aguas simuladas y aguas reales presente en drenes del Río Majes Sector de Uraca - Corire
title Degradación de metomilo mediante el proceso de oxidación foto fenton en aguas simuladas y aguas reales presente en drenes del Río Majes Sector de Uraca - Corire
spellingShingle Degradación de metomilo mediante el proceso de oxidación foto fenton en aguas simuladas y aguas reales presente en drenes del Río Majes Sector de Uraca - Corire
Medina Flores, Cynthia Marilia
Foto fenton
Metomil
Degradación
Uraca – Corire
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Degradación de metomilo mediante el proceso de oxidación foto fenton en aguas simuladas y aguas reales presente en drenes del Río Majes Sector de Uraca - Corire
title_full Degradación de metomilo mediante el proceso de oxidación foto fenton en aguas simuladas y aguas reales presente en drenes del Río Majes Sector de Uraca - Corire
title_fullStr Degradación de metomilo mediante el proceso de oxidación foto fenton en aguas simuladas y aguas reales presente en drenes del Río Majes Sector de Uraca - Corire
title_full_unstemmed Degradación de metomilo mediante el proceso de oxidación foto fenton en aguas simuladas y aguas reales presente en drenes del Río Majes Sector de Uraca - Corire
title_sort Degradación de metomilo mediante el proceso de oxidación foto fenton en aguas simuladas y aguas reales presente en drenes del Río Majes Sector de Uraca - Corire
author Medina Flores, Cynthia Marilia
author_facet Medina Flores, Cynthia Marilia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Fernández, Luz Aurora
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Flores, Cynthia Marilia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Foto fenton
Metomil
Degradación
Uraca – Corire
topic Foto fenton
Metomil
Degradación
Uraca – Corire
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El crecimiento poblacional ha generado que el uso de plaguicidas en la agricultura se intensifique generando la contaminación que causa el deterioro de la calidad de las aguas superficiales y aguas subterráneas. En la actualidad existe mucha preocupación en cuanto a la contaminación por plaguicidas solubles en agua, dentro de los cuales el metomilo es un plaguicida con alta solubilidad, toxicidad y con riesgo potencial que representa para la biota y la salud humana; ya que las sustancias químicas pueden ser resistentes a la degradación, y en consecuencia persistir por largos períodos de tiempo en las aguas subterráneas y superficiales. El estudio se inició con la caracterización de las aguas reales de los drenes del sector agrícola del distrito de Uraca- Corire, Valle de Majes- Arequipa. Con objeto obtener un diagnóstico de la calidad del agua, tanto de sus parámetros in situ como de los aniones. Mediante la metodología del proceso avanzado de oxidación, foto fenton, se realizó las diversas experimentaciones para evaluar las variables óptimas (tiempo, Fe2+/H2O2, pH), para la degradación de metomilo. La experiencia en agua real y la simulación en agua destilada en presencia de aniones, se realizó bajo las variables óptimas encontradas. Los resultados indicaron que las variables óptimas del proceso foto fenton para degradar al metomilo en presencia de radiación UV-A, es a pH 3.6, en la concentración de Fe2+/H2O2 = (2.5/10) ppm respectivamente, en el tiempo de 60 minutos. Para la simulación con las variables óptimas; se consideró valores promedio de los aniones (Fluoruro [F-], Nitrato [NO3-] y Carbonato [CO32-]), obteniendo un 23.14% de degradación de metomilo mediante el proceso foto fenton. La degradación de metomilo mediante el proceso foto fenton con la presencia de las variables óptimas, en agua real proveniente de los drenes de Uraca–Corire-Majes con la adición de una concentración de 10 ppm de metomilo; fue eficiente, logrando la degradación del 94.12 % de metomilo. Se realizó la comparación de la degradación en los tres sistemas, en agua simulada, agua destilada y agua real, comprobando que el proceso foto fenton es el adecuado para degradar metomilo en estas dos últimas matrices, alcanzando casi el 100%. Se ha podido comprobar que el proceso foto fenton es eficiente para degradar al metomilo, bajo condiciones favorables. La determinación de las variables óptimas en laboratorio, han establecido las mejores condiciones para desarrollar eficientemente la metodología foto fenton, demostrando que este sistema de oxidación avanzada es eficaz para la degradación del plaguicida metomilo; así mismo la determinación de la interferencia de iones , permitió entender los agentes limitantes del proceso frente un agua con esas características, y en tanto se puede concluir que el proceso foto fenton resulta ser una tecnología altamente eficiente para degradar metomilo en agua real, proveniente de los drenes de Uraca-Corire, Valle de Majes. El sistema de oxidación avanzada, foto fenton puede servir para la degradación de diversos plaguicidas en medio acuático de la región de Arequipa y el Perú, y mejorar de esta manera la calidad del agua superficial para la preservación del ecosistema y disponibilidad del recurso hídrico
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-26T19:10:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-26T19:10:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10208
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10208
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5573f069-7f58-479f-9b8e-8f00ad74c834/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bc818b22-c4fc-47b7-a06c-4ce8beb06678/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5f2806ad-4cd0-43d2-bfa8-b26f8b1bc93a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4eff165f21476daab6854839172621b0
72b15d9b601e752a6808e65aa7e0d191
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762843343749120
spelling Fernández Fernández, Luz AuroraMedina Flores, Cynthia Marilia2019-12-26T19:10:12Z2019-12-26T19:10:12Z2019El crecimiento poblacional ha generado que el uso de plaguicidas en la agricultura se intensifique generando la contaminación que causa el deterioro de la calidad de las aguas superficiales y aguas subterráneas. En la actualidad existe mucha preocupación en cuanto a la contaminación por plaguicidas solubles en agua, dentro de los cuales el metomilo es un plaguicida con alta solubilidad, toxicidad y con riesgo potencial que representa para la biota y la salud humana; ya que las sustancias químicas pueden ser resistentes a la degradación, y en consecuencia persistir por largos períodos de tiempo en las aguas subterráneas y superficiales. El estudio se inició con la caracterización de las aguas reales de los drenes del sector agrícola del distrito de Uraca- Corire, Valle de Majes- Arequipa. Con objeto obtener un diagnóstico de la calidad del agua, tanto de sus parámetros in situ como de los aniones. Mediante la metodología del proceso avanzado de oxidación, foto fenton, se realizó las diversas experimentaciones para evaluar las variables óptimas (tiempo, Fe2+/H2O2, pH), para la degradación de metomilo. La experiencia en agua real y la simulación en agua destilada en presencia de aniones, se realizó bajo las variables óptimas encontradas. Los resultados indicaron que las variables óptimas del proceso foto fenton para degradar al metomilo en presencia de radiación UV-A, es a pH 3.6, en la concentración de Fe2+/H2O2 = (2.5/10) ppm respectivamente, en el tiempo de 60 minutos. Para la simulación con las variables óptimas; se consideró valores promedio de los aniones (Fluoruro [F-], Nitrato [NO3-] y Carbonato [CO32-]), obteniendo un 23.14% de degradación de metomilo mediante el proceso foto fenton. La degradación de metomilo mediante el proceso foto fenton con la presencia de las variables óptimas, en agua real proveniente de los drenes de Uraca–Corire-Majes con la adición de una concentración de 10 ppm de metomilo; fue eficiente, logrando la degradación del 94.12 % de metomilo. Se realizó la comparación de la degradación en los tres sistemas, en agua simulada, agua destilada y agua real, comprobando que el proceso foto fenton es el adecuado para degradar metomilo en estas dos últimas matrices, alcanzando casi el 100%. Se ha podido comprobar que el proceso foto fenton es eficiente para degradar al metomilo, bajo condiciones favorables. La determinación de las variables óptimas en laboratorio, han establecido las mejores condiciones para desarrollar eficientemente la metodología foto fenton, demostrando que este sistema de oxidación avanzada es eficaz para la degradación del plaguicida metomilo; así mismo la determinación de la interferencia de iones , permitió entender los agentes limitantes del proceso frente un agua con esas características, y en tanto se puede concluir que el proceso foto fenton resulta ser una tecnología altamente eficiente para degradar metomilo en agua real, proveniente de los drenes de Uraca-Corire, Valle de Majes. El sistema de oxidación avanzada, foto fenton puede servir para la degradación de diversos plaguicidas en medio acuático de la región de Arequipa y el Perú, y mejorar de esta manera la calidad del agua superficial para la preservación del ecosistema y disponibilidad del recurso hídricoTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10208spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFoto fentonMetomilDegradaciónUraca – Corirehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Degradación de metomilo mediante el proceso de oxidación foto fenton en aguas simuladas y aguas reales presente en drenes del Río Majes Sector de Uraca - Corireinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniera AmbientalORIGINALIAmeflcm.pdfIAmeflcm.pdfapplication/pdf4514053https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5573f069-7f58-479f-9b8e-8f00ad74c834/download4eff165f21476daab6854839172621b0MD51TEXTIAmeflcm.pdf.txtIAmeflcm.pdf.txtExtracted texttext/plain142383https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bc818b22-c4fc-47b7-a06c-4ce8beb06678/download72b15d9b601e752a6808e65aa7e0d191MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5f2806ad-4cd0-43d2-bfa8-b26f8b1bc93a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10208oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/102082022-07-26 02:47:51.033http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).