Evaluación experimental del uso de la radiación ultravioleta en la descontaminación bacteriana de las aguas del río Chili

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene por finalidad evaluar experimentalmente el uso de la radiación ultravioleta en la descontaminación bacteriana de muestras de agua del río Chili, el desarrollo experimental se realizó en la ciudad de Arequipa, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la zona donde se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chambi Laura, Virginia Nelly
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12587
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:desinfección
lámparas UV
Radiación ultravioleta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNSA_8f9ee17fd9692a4c6008e5d1c5c2670d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12587
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación experimental del uso de la radiación ultravioleta en la descontaminación bacteriana de las aguas del río Chili
title Evaluación experimental del uso de la radiación ultravioleta en la descontaminación bacteriana de las aguas del río Chili
spellingShingle Evaluación experimental del uso de la radiación ultravioleta en la descontaminación bacteriana de las aguas del río Chili
Chambi Laura, Virginia Nelly
desinfección
lámparas UV
Radiación ultravioleta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Evaluación experimental del uso de la radiación ultravioleta en la descontaminación bacteriana de las aguas del río Chili
title_full Evaluación experimental del uso de la radiación ultravioleta en la descontaminación bacteriana de las aguas del río Chili
title_fullStr Evaluación experimental del uso de la radiación ultravioleta en la descontaminación bacteriana de las aguas del río Chili
title_full_unstemmed Evaluación experimental del uso de la radiación ultravioleta en la descontaminación bacteriana de las aguas del río Chili
title_sort Evaluación experimental del uso de la radiación ultravioleta en la descontaminación bacteriana de las aguas del río Chili
author Chambi Laura, Virginia Nelly
author_facet Chambi Laura, Virginia Nelly
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bocardo Delgado, Edwin Fredy
dc.contributor.author.fl_str_mv Chambi Laura, Virginia Nelly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv desinfección
lámparas UV
Radiación ultravioleta
topic desinfección
lámparas UV
Radiación ultravioleta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description El presente trabajo tiene por finalidad evaluar experimentalmente el uso de la radiación ultravioleta en la descontaminación bacteriana de muestras de agua del río Chili, el desarrollo experimental se realizó en la ciudad de Arequipa, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la zona donde se tomaron las muestras de agua fueron en el rio Chili a la altura del puente San Martin, localizada en UTM 19K 228270,89 mE; 8184618,32 mS a una altura de 2372 m.s.n.m. La metodología utilizada fue experimental y comparativa de los resultados del antes y después del proceso de desinfección en relación al tiempo y volumen, donde se determinó experimentalmente el tiempo óptimo de exposición del agua para una eficiente descontaminación bacteriana por radiación UV-C, los parámetros evaluados fueron: Coliformes totales y termotolerantes. Para el Prototipo prueba 1: se suministró a la lámpara una potencia de 110 Watts, se evaluó 500 ml de agua contaminada, encontrando un tiempo óptimo de exposición de 9 min, y una eficiencia del 99,99 % y 99,82 % de remoción para coliformes totales y termotolerantes respectivamente; Prototipo Prueba 2 con una potencia a la lámpara de 150 Watts se evaluó 1000 mL de agua, obtenido un tiempo óptimo de 6 min y una eficiencia del 99,99 % y 99,63 % de remoción de coliformes totales y termotolerantes, finalmente con fines de verificación se hace uso del equipo modelo UVS-18 donde se evalúa 1000 mL de agua encontrando un tiempo óptimo de 6 min con una eficiencia del 99,99 % y 99,97 % de coliformes totales y termotolerantes respectivamente. Se evaluó experimentalmente el comportamiento de la descontaminación en relación al volumen de agua, evidenciado que esta depende de las características del equipo de desinfección; con el prototipo se encontró que para un volumen de 400 mL de agua se alcanza la mayor desinfección, con una eficiencia del 99,90 % de Coliformes totales y 89,80 % de coliformes termotolerantes, así mismo para el equipo UVS-18 para volúmenes entre 800 mL a 1200 mL se logra una eficiencia del 99,98 % de coliformes totales, para volúmenes entre 800 mL a 1600 mL se tiene una eficiencia del 99,63 % de coliformes termotolerantes, por consiguiente para volúmenes superiores a estos según el equipo; la inactivación bacteriana disminuye con el aumento de volumen de agua, ya que con el aumento de volumen aumenta también el espesor de agua, en consecuencia la luz UV-C debe recorrer mayor trayectoria en su paso por el líquido a desinfectar requiriendo mayor dosis. El procedimiento metodológico experimental propuesto y desarrollado en la presente investigación es eficaz para la descontaminación bacteriana del agua por radiación ultravioleta; el antes y después de los resultados del proceso de desinfección lo demuestran. Además la longitud de onda de la lámpara ultravioleta debe está dentro del rango germicida UV-C en el caso del prototipo esta entre 200 a 280 nm y en equipo UVS-18 de 254 nm.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-31T14:08:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-31T14:08:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12587
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12587
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/175f1611-becf-4bfd-8b47-bb4118e9f1b9/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2bf10c64-f682-472d-892d-5778ee8767ae/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4c70be61-1d83-4b02-8047-9aef8679e752/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3385a92f93e9b2cb583ae53141261b00
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
af1ca780b7346835913e0f4485dc9c29
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762965769191424
spelling Bocardo Delgado, Edwin FredyChambi Laura, Virginia Nelly2021-07-31T14:08:12Z2021-07-31T14:08:12Z2021El presente trabajo tiene por finalidad evaluar experimentalmente el uso de la radiación ultravioleta en la descontaminación bacteriana de muestras de agua del río Chili, el desarrollo experimental se realizó en la ciudad de Arequipa, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la zona donde se tomaron las muestras de agua fueron en el rio Chili a la altura del puente San Martin, localizada en UTM 19K 228270,89 mE; 8184618,32 mS a una altura de 2372 m.s.n.m. La metodología utilizada fue experimental y comparativa de los resultados del antes y después del proceso de desinfección en relación al tiempo y volumen, donde se determinó experimentalmente el tiempo óptimo de exposición del agua para una eficiente descontaminación bacteriana por radiación UV-C, los parámetros evaluados fueron: Coliformes totales y termotolerantes. Para el Prototipo prueba 1: se suministró a la lámpara una potencia de 110 Watts, se evaluó 500 ml de agua contaminada, encontrando un tiempo óptimo de exposición de 9 min, y una eficiencia del 99,99 % y 99,82 % de remoción para coliformes totales y termotolerantes respectivamente; Prototipo Prueba 2 con una potencia a la lámpara de 150 Watts se evaluó 1000 mL de agua, obtenido un tiempo óptimo de 6 min y una eficiencia del 99,99 % y 99,63 % de remoción de coliformes totales y termotolerantes, finalmente con fines de verificación se hace uso del equipo modelo UVS-18 donde se evalúa 1000 mL de agua encontrando un tiempo óptimo de 6 min con una eficiencia del 99,99 % y 99,97 % de coliformes totales y termotolerantes respectivamente. Se evaluó experimentalmente el comportamiento de la descontaminación en relación al volumen de agua, evidenciado que esta depende de las características del equipo de desinfección; con el prototipo se encontró que para un volumen de 400 mL de agua se alcanza la mayor desinfección, con una eficiencia del 99,90 % de Coliformes totales y 89,80 % de coliformes termotolerantes, así mismo para el equipo UVS-18 para volúmenes entre 800 mL a 1200 mL se logra una eficiencia del 99,98 % de coliformes totales, para volúmenes entre 800 mL a 1600 mL se tiene una eficiencia del 99,63 % de coliformes termotolerantes, por consiguiente para volúmenes superiores a estos según el equipo; la inactivación bacteriana disminuye con el aumento de volumen de agua, ya que con el aumento de volumen aumenta también el espesor de agua, en consecuencia la luz UV-C debe recorrer mayor trayectoria en su paso por el líquido a desinfectar requiriendo mayor dosis. El procedimiento metodológico experimental propuesto y desarrollado en la presente investigación es eficaz para la descontaminación bacteriana del agua por radiación ultravioleta; el antes y después de los resultados del proceso de desinfección lo demuestran. Además la longitud de onda de la lámpara ultravioleta debe está dentro del rango germicida UV-C en el caso del prototipo esta entre 200 a 280 nm y en equipo UVS-18 de 254 nm.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12587spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAdesinfecciónlámparas UVRadiación ultravioletahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Evaluación experimental del uso de la radiación ultravioleta en la descontaminación bacteriana de las aguas del río Chiliinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29227646https://orcid.org/0000-0003-2926-501329605384521038Alejo Zapata, Francisco DomingoBocardo Delgado, Edwin FredyRossi Salinas, Gloria Maríahttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctora en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesORIGINALUPchlavn.pdfUPchlavn.pdfapplication/pdf2820444https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/175f1611-becf-4bfd-8b47-bb4118e9f1b9/download3385a92f93e9b2cb583ae53141261b00MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2bf10c64-f682-472d-892d-5778ee8767ae/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPchlavn.pdf.txtUPchlavn.pdf.txtExtracted texttext/plain169333https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4c70be61-1d83-4b02-8047-9aef8679e752/downloadaf1ca780b7346835913e0f4485dc9c29MD5320.500.12773/12587oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/125872022-06-05 22:15:13.551http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).