Algoritmo optimizador para la minimización de acrilamida en función a factores intervinientes en el proceso productivo de hojuelas de pota
Descripción del Articulo
La acrilamida es una molécula muy polar altamente soluble en agua, es un compuesto neurotóxico, genotóxico y carcinógeno catalogado como probable carcinógeno para humanos por la agencia Internacional de Investigación en Cáncer; en el 2002 se reportó niveles muy altos de acrilamida en productos frito...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11550 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/11550 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Algoritmo minimización acrilamida proceso productivo hojuela de pota https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03 |
id |
UNSA_8d852d383b6a6997e8f2cbb5b269b812 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11550 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Algoritmo optimizador para la minimización de acrilamida en función a factores intervinientes en el proceso productivo de hojuelas de pota |
title |
Algoritmo optimizador para la minimización de acrilamida en función a factores intervinientes en el proceso productivo de hojuelas de pota |
spellingShingle |
Algoritmo optimizador para la minimización de acrilamida en función a factores intervinientes en el proceso productivo de hojuelas de pota Guzman Neyra, Ana Maria Algoritmo minimización acrilamida proceso productivo hojuela de pota https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03 |
title_short |
Algoritmo optimizador para la minimización de acrilamida en función a factores intervinientes en el proceso productivo de hojuelas de pota |
title_full |
Algoritmo optimizador para la minimización de acrilamida en función a factores intervinientes en el proceso productivo de hojuelas de pota |
title_fullStr |
Algoritmo optimizador para la minimización de acrilamida en función a factores intervinientes en el proceso productivo de hojuelas de pota |
title_full_unstemmed |
Algoritmo optimizador para la minimización de acrilamida en función a factores intervinientes en el proceso productivo de hojuelas de pota |
title_sort |
Algoritmo optimizador para la minimización de acrilamida en función a factores intervinientes en el proceso productivo de hojuelas de pota |
author |
Guzman Neyra, Ana Maria |
author_facet |
Guzman Neyra, Ana Maria |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gomez Cornejo Gonzales, Harold Peter Harry |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guzman Neyra, Ana Maria |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Algoritmo minimización acrilamida proceso productivo hojuela de pota |
topic |
Algoritmo minimización acrilamida proceso productivo hojuela de pota https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03 |
description |
La acrilamida es una molécula muy polar altamente soluble en agua, es un compuesto neurotóxico, genotóxico y carcinógeno catalogado como probable carcinógeno para humanos por la agencia Internacional de Investigación en Cáncer; en el 2002 se reportó niveles muy altos de acrilamida en productos fritos, tostados o asados por encima de 120ºC ello genero preocupación por el riesgo que representa para la salud pública, por lo que en el presente trabajo de investigación, surge la necesidad de plantear estrategias para conseguir la disminución de la concentración o incluso evitar su formación, para ello se empleó aditivos, aglutinantes, diferentes tipo de aceite, diferentes temperaturas de fritura que nos proporcionen menos contenido de acrilamida. Se determinó que el aditivo adecuado para el lavado de la pulpa de pota que permita la reducción de acrilamida del producto final fue la combinación de 0.75% de ácido cítrico y 0,75% de bicarbonato de sodio. El porcentaje adecuado de sustitución de almidón de papa por harina de arroz integral para disminuir el contenido de acrilamida fue 20% porcentaje que no altero las características organolépticas del producto final. Se determinó que el tipo de aceite que logró la reducción de la acrilamida en el producto final fue el aceite de maíz seguido del aceite de oliva y por último el aceite de girasol. La temperatura adecuada para el fritado fue 180ºC porcentaje que permitió obtener un producto con características sensoriales de gran aceptabilidad y con el mínimo contenido de acrilamida en el producto final. De acuerdo con los resultados se puede observar que el producto tendrá una vida útil de 75.32 días equivalente a 2.51 meses. Se diseño el producto dietético en base a Pota aplicando técnicas de minimización, para la Acrilamida utilizando Programación Lineal, esto implica consumir ≈ 4,0 unidades de X1 (producto A) y 8,0 unidades de X2 para cubrir la demanda dietética diaria con el mínimo contenido de acrilamida 17,25 µgr/dieta. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-23T12:09:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-23T12:09:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/11550 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/11550 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d332bbbf-67fe-4fba-9275-d8fb71cc4203/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e1c29028-9e1a-4546-b96b-31b8ab12d575/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/09325e9c-f64c-4b43-b9a8-1e0cf2117eba/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f8549894ea95d0d63228f9d16d583f4f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b5095e06760e6d48ba032af317646f82 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762865149935616 |
spelling |
Gomez Cornejo Gonzales, Harold Peter HarryGuzman Neyra, Ana Maria2020-12-23T12:09:25Z2020-12-23T12:09:25Z2020La acrilamida es una molécula muy polar altamente soluble en agua, es un compuesto neurotóxico, genotóxico y carcinógeno catalogado como probable carcinógeno para humanos por la agencia Internacional de Investigación en Cáncer; en el 2002 se reportó niveles muy altos de acrilamida en productos fritos, tostados o asados por encima de 120ºC ello genero preocupación por el riesgo que representa para la salud pública, por lo que en el presente trabajo de investigación, surge la necesidad de plantear estrategias para conseguir la disminución de la concentración o incluso evitar su formación, para ello se empleó aditivos, aglutinantes, diferentes tipo de aceite, diferentes temperaturas de fritura que nos proporcionen menos contenido de acrilamida. Se determinó que el aditivo adecuado para el lavado de la pulpa de pota que permita la reducción de acrilamida del producto final fue la combinación de 0.75% de ácido cítrico y 0,75% de bicarbonato de sodio. El porcentaje adecuado de sustitución de almidón de papa por harina de arroz integral para disminuir el contenido de acrilamida fue 20% porcentaje que no altero las características organolépticas del producto final. Se determinó que el tipo de aceite que logró la reducción de la acrilamida en el producto final fue el aceite de maíz seguido del aceite de oliva y por último el aceite de girasol. La temperatura adecuada para el fritado fue 180ºC porcentaje que permitió obtener un producto con características sensoriales de gran aceptabilidad y con el mínimo contenido de acrilamida en el producto final. De acuerdo con los resultados se puede observar que el producto tendrá una vida útil de 75.32 días equivalente a 2.51 meses. Se diseño el producto dietético en base a Pota aplicando técnicas de minimización, para la Acrilamida utilizando Programación Lineal, esto implica consumir ≈ 4,0 unidades de X1 (producto A) y 8,0 unidades de X2 para cubrir la demanda dietética diaria con el mínimo contenido de acrilamida 17,25 µgr/dieta.Tesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11550spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAlgoritmominimizaciónacrilamidaproceso productivohojuela de potahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03Algoritmo optimizador para la minimización de acrilamida en función a factores intervinientes en el proceso productivo de hojuelas de potainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29694950https://orcid.org/0000-0002-7125-130429571227Baluarte Araya, Cesar BasilioGomez Cornejo Gonzales, Harold Peter HarryZavala Fernandez, Jose Javierhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias: Ingeniería de ProducciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosDoctoradoDoctora en Ciencias: Ingeniería de ProducciónORIGINALUPguneam.pdfUPguneam.pdfapplication/pdf3010850https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d332bbbf-67fe-4fba-9275-d8fb71cc4203/downloadf8549894ea95d0d63228f9d16d583f4fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e1c29028-9e1a-4546-b96b-31b8ab12d575/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPguneam.pdf.txtUPguneam.pdf.txtExtracted texttext/plain368131https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/09325e9c-f64c-4b43-b9a8-1e0cf2117eba/downloadb5095e06760e6d48ba032af317646f82MD5320.500.12773/11550oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/115502022-05-29 11:32:57.397http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).