Simulación de la interacción de haces de fotones para energías de 6, 10 y 18 MV en un tumor cerebral, utilizando el código penelope
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo es obtener la distribución de dosis en un tumor cerebral (esférico) de 2 cm de diámetro colocado en el centro de un objeto simulador heterogéneo (cabeza humana) de geometría elipsoidal, con sus respectivos materiales equivalentes (piel, cráneo y cerebro). Para ello se usó...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6937 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6937 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fotones Tumor cerebral Código Penelope https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03 |
id |
UNSA_8bd045bd9883342b4f8f61006ab824f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6937 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Simulación de la interacción de haces de fotones para energías de 6, 10 y 18 MV en un tumor cerebral, utilizando el código penelope |
title |
Simulación de la interacción de haces de fotones para energías de 6, 10 y 18 MV en un tumor cerebral, utilizando el código penelope |
spellingShingle |
Simulación de la interacción de haces de fotones para energías de 6, 10 y 18 MV en un tumor cerebral, utilizando el código penelope Gonzales Ccoscco, Alberto Edmundo Fotones Tumor cerebral Código Penelope https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03 |
title_short |
Simulación de la interacción de haces de fotones para energías de 6, 10 y 18 MV en un tumor cerebral, utilizando el código penelope |
title_full |
Simulación de la interacción de haces de fotones para energías de 6, 10 y 18 MV en un tumor cerebral, utilizando el código penelope |
title_fullStr |
Simulación de la interacción de haces de fotones para energías de 6, 10 y 18 MV en un tumor cerebral, utilizando el código penelope |
title_full_unstemmed |
Simulación de la interacción de haces de fotones para energías de 6, 10 y 18 MV en un tumor cerebral, utilizando el código penelope |
title_sort |
Simulación de la interacción de haces de fotones para energías de 6, 10 y 18 MV en un tumor cerebral, utilizando el código penelope |
author |
Gonzales Ccoscco, Alberto Edmundo |
author_facet |
Gonzales Ccoscco, Alberto Edmundo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vega Ramírez, José Luis Javier |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gonzales Ccoscco, Alberto Edmundo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fotones Tumor cerebral Código Penelope |
topic |
Fotones Tumor cerebral Código Penelope https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03 |
description |
El objetivo de este trabajo es obtener la distribución de dosis en un tumor cerebral (esférico) de 2 cm de diámetro colocado en el centro de un objeto simulador heterogéneo (cabeza humana) de geometría elipsoidal, con sus respectivos materiales equivalentes (piel, cráneo y cerebro). Para ello se usó espectros de rayos X de energía de 6, 10 y 18 MV que simulan haces clínicos de aceleradores lineales usados comúnmente en radioterapia. La simulación del tratamiento en radioterapia se realizó en un cuarto de irradiación de 150 cm de radio que fue llenada de aire para hacer más real la simulación y en el centro del cuarto se encuentra el objeto simulador de cabeza, la técnica que se utilizó para la simulación del tratamiento fue isocéntrica Distancia Fuente eje Central (SAD=100 cm), proyectando un campo de irradiación de 3x3 〖cm〗^2al tumor, Los cálculos dosimétricos se llevaron a cabo a través de simulaciones Monte Carlo usando el código PENELOPE (Penetration and Energy Loss of Positrons and Electrons). Para poder validar los espectros y resultados obtenidos por la simulación, se hicieron comparaciones del porcentaje de dosis en profundidad (PDD por sus siglas en ingles), en una cuba con agua para haces de energía de 6 MV con resultados experimentales obtenidos por la literatura (Vega, 2010), siguiendo el protocolo TRS 398 de la AIEA (Agencia Internacional de Energía atómica) en donde la máxima y mínima diferencia de dosis después del equilibrio electrónico es de 1,1 y 0,1% respectivamente, para validar los materiales creados (piel, cráneo, cerebro y tumor) en el código PENELOPE, se hizo comparaciones de los coeficientes másicos de atenuación con los datos señalados en la publicación ICRU 1992 (International Commission on Radiation Units and Measurements) reporte N° 46, en donde los valores muestran una buena aproximación sobre una amplia gama energética, en especial en las energías comúnmente utilizados en radioterapia. Los porcentajes de dosis máximas y mínimas obtenidas por la simulación en el tumor para un haz de tratamiento a una profundidad 7,9 y 9,6 cm fueron 61,2 y 55,7 % para haces de energía de 6 MV, 66,7 y 61,4% para haces de energía de 10 MV y para haces de energía de 18 MV fueron de 72,5 y 67,2% respectivamente. Una manera de maximizar la dosis en tumores profundamente asentados en el cerebro es el uso de más de un campos de irradiación lo cual es ampliamente usado en la práctica clínica, por ello se utilizó 4 campos en la simulación, anterior (0°), posterior (180°) y 2 campos laterales (90° y 270°), el tamaño de campo utilizado es de 3x3 〖cm〗^2 proyectado al tumor, para poder comparar gráficamente los resultados se utilizó el sistema de planificación de tratamiento de radioterapia (TPS) Prowess Panther del servicio de radioterapia del Hospital Goyeneche, las distribuciones de dosis obtenidas por la simulación en la región del tumor y las del planificador (normalizado al 95%) son del 100% como se visualiza gráficamente, estos resultados demuestran que las simulaciones Monte Carlo mediante el código PENELOPE pueden ser utilizados como una herramienta para cálculos precisos de dosis en la utilización de campos pequeños. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-13T14:23:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-13T14:23:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6937 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6937 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6c3009a3-8695-4df9-975f-e8ab8940540f/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3b7cf97-dba3-4201-b8bf-b48d4da0c950/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
23aaec61eafb95fe31d34fd7f20c4193 cd337c257ef7de1115ea05a8509c5d4b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762934000484352 |
spelling |
Vega Ramírez, José Luis JavierGonzales Ccoscco, Alberto Edmundo2018-11-13T14:23:20Z2018-11-13T14:23:20Z2018El objetivo de este trabajo es obtener la distribución de dosis en un tumor cerebral (esférico) de 2 cm de diámetro colocado en el centro de un objeto simulador heterogéneo (cabeza humana) de geometría elipsoidal, con sus respectivos materiales equivalentes (piel, cráneo y cerebro). Para ello se usó espectros de rayos X de energía de 6, 10 y 18 MV que simulan haces clínicos de aceleradores lineales usados comúnmente en radioterapia. La simulación del tratamiento en radioterapia se realizó en un cuarto de irradiación de 150 cm de radio que fue llenada de aire para hacer más real la simulación y en el centro del cuarto se encuentra el objeto simulador de cabeza, la técnica que se utilizó para la simulación del tratamiento fue isocéntrica Distancia Fuente eje Central (SAD=100 cm), proyectando un campo de irradiación de 3x3 〖cm〗^2al tumor, Los cálculos dosimétricos se llevaron a cabo a través de simulaciones Monte Carlo usando el código PENELOPE (Penetration and Energy Loss of Positrons and Electrons). Para poder validar los espectros y resultados obtenidos por la simulación, se hicieron comparaciones del porcentaje de dosis en profundidad (PDD por sus siglas en ingles), en una cuba con agua para haces de energía de 6 MV con resultados experimentales obtenidos por la literatura (Vega, 2010), siguiendo el protocolo TRS 398 de la AIEA (Agencia Internacional de Energía atómica) en donde la máxima y mínima diferencia de dosis después del equilibrio electrónico es de 1,1 y 0,1% respectivamente, para validar los materiales creados (piel, cráneo, cerebro y tumor) en el código PENELOPE, se hizo comparaciones de los coeficientes másicos de atenuación con los datos señalados en la publicación ICRU 1992 (International Commission on Radiation Units and Measurements) reporte N° 46, en donde los valores muestran una buena aproximación sobre una amplia gama energética, en especial en las energías comúnmente utilizados en radioterapia. Los porcentajes de dosis máximas y mínimas obtenidas por la simulación en el tumor para un haz de tratamiento a una profundidad 7,9 y 9,6 cm fueron 61,2 y 55,7 % para haces de energía de 6 MV, 66,7 y 61,4% para haces de energía de 10 MV y para haces de energía de 18 MV fueron de 72,5 y 67,2% respectivamente. Una manera de maximizar la dosis en tumores profundamente asentados en el cerebro es el uso de más de un campos de irradiación lo cual es ampliamente usado en la práctica clínica, por ello se utilizó 4 campos en la simulación, anterior (0°), posterior (180°) y 2 campos laterales (90° y 270°), el tamaño de campo utilizado es de 3x3 〖cm〗^2 proyectado al tumor, para poder comparar gráficamente los resultados se utilizó el sistema de planificación de tratamiento de radioterapia (TPS) Prowess Panther del servicio de radioterapia del Hospital Goyeneche, las distribuciones de dosis obtenidas por la simulación en la región del tumor y las del planificador (normalizado al 95%) son del 100% como se visualiza gráficamente, estos resultados demuestran que las simulaciones Monte Carlo mediante el código PENELOPE pueden ser utilizados como una herramienta para cálculos precisos de dosis en la utilización de campos pequeños.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6937spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFotonesTumor cerebralCódigo Penelopehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03Simulación de la interacción de haces de fotones para energías de 6, 10 y 18 MV en un tumor cerebral, utilizando el código penelopeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29243563https://orcid.org/0000-0002-5562-8378533056http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisFísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesTítulo ProfesionalLicenciado en FísicaORIGINALFSgoccae.pdfapplication/pdf4624162https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6c3009a3-8695-4df9-975f-e8ab8940540f/download23aaec61eafb95fe31d34fd7f20c4193MD51TEXTFSgoccae.pdf.txtFSgoccae.pdf.txtExtracted texttext/plain228262https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3b7cf97-dba3-4201-b8bf-b48d4da0c950/downloadcd337c257ef7de1115ea05a8509c5d4bMD52UNSA/6937oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/69372022-09-20 10:32:08.471http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).