Aplicación del principio de proporcionalidad en las resoluciones judiciales sobre medidas de incautación en la Provincia de Maynas 2013-2016
Descripción del Articulo
En la actualidad dentro del mundo jurídico y concretamente dentro del Derecho Procesal Penal, el debatir sobre las medidas limitativas de derechos fundamentales de naturaleza real como la Incautación, se ha hecho más notoria y permanente en cuanto a su aplicación, siendo que la concesión judicial de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5866 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5866 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Incautación Proporcionalidad Propiedad Derecho Penal Decomiso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | En la actualidad dentro del mundo jurídico y concretamente dentro del Derecho Procesal Penal, el debatir sobre las medidas limitativas de derechos fundamentales de naturaleza real como la Incautación, se ha hecho más notoria y permanente en cuanto a su aplicación, siendo que la concesión judicial de dicha medida, tiene como requisito constitucional, la proporcionalidad de aquella limitación como fundamento principal de decisión. La necesidad del pronunciamiento judicial considerando dicho requisito de motivación, tiene origen en la determinación exacta de la real necesidad de limitación del derecho fundamental invocado, con el objetivo principal de evitar que el sistema judicial del Perú admita como justificación, el abuso indiscriminado y sin ningún control, de los derechos fundamentales de los ciudadanos sometidos a investigación penal. En el presente caso, los Jueces de Investigación Preparatoria de Maynas, no fundamentan dichas decisiones en un nivel constitucional, al limitar un derecho fundamental como es la “propiedad”, es decir, no se aplica el principio de proporcionalidad con la finalidad de determinar la razonabilidad, necesidad, idoneidad y proporcionalidad -en sentido estricto- de la decisión. Se pudo observar de las resoluciones judiciales de incautación emitidas, que el 45% son en delitos contra el patrimonio, y el 55% en delitos contra la libertad sexual, seguridad pública, administración pública. Ello resulta un indicativo de la conducta de los jueces, tendiente a omitir cualquier valoración profunda respecto a la proporcionalidad de la medida, cuando se trate de ilícitos que atenten directamente contra el patrimonio.Por tanto, se ha observado que los jueces de los Juzgados de Investigación Preparatoria de Maynas emiten resoluciones de incautación prescindiendo de los pronunciamientos del Tribunal Constitucional respecto a la aplicación del Principio de Proporcionalidad en la concesión de medidas limitativas de derechos fundamentales. Ante ello, la solución propuesta en este documento ha sido la de recomendar al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, la emisión de un protocolo que permita brindar pautas claras respecto a la redacción debida de un pronunciamiento judicial sobre Incautación con aplicación del Principio de Proporcionalidad, proponiendo además a la Academia de la Magistratura brinde cursos especializados de capacitación en el tema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).