Importancia de la educación en el desarrollo humano
Descripción del Articulo
Los fenómenos económicos y del desarrollo tienen tres componentes: espiritual, social y técnico; para su cabal comprensión se requiere de estudios integrales; sin embargo, algunos pensadores y corrientes del pensamiento han dado relevancia a los aspectos técnicos del desarrollo, otros lo han hecho e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12533 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12533 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación Desarrollo Humano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
UNSA_82d1acdfb88fdea77b23ffdca3e5181f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12533 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Importancia de la educación en el desarrollo humano |
title |
Importancia de la educación en el desarrollo humano |
spellingShingle |
Importancia de la educación en el desarrollo humano Angles Canlla, Veronica Eloysa Educación Desarrollo Humano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Importancia de la educación en el desarrollo humano |
title_full |
Importancia de la educación en el desarrollo humano |
title_fullStr |
Importancia de la educación en el desarrollo humano |
title_full_unstemmed |
Importancia de la educación en el desarrollo humano |
title_sort |
Importancia de la educación en el desarrollo humano |
author |
Angles Canlla, Veronica Eloysa |
author_facet |
Angles Canlla, Veronica Eloysa |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Angles Canlla, Veronica Eloysa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Educación Desarrollo Humano |
topic |
Educación Desarrollo Humano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
Los fenómenos económicos y del desarrollo tienen tres componentes: espiritual, social y técnico; para su cabal comprensión se requiere de estudios integrales; sin embargo, algunos pensadores y corrientes del pensamiento han dado relevancia a los aspectos técnicos del desarrollo, otros lo han hecho en el social y muy pocos han tenido en cuenta el aspecto espiritual. A pesar que con el avance científico técnico, con el consiguiente desarrollo de las fuerzas productivas, ha conllevado a un acelerado crecimiento económico de los países, especialmente después de la segunda guerra mundial, este no se ha reflejado en la calidad de vida de la mayoría de la población, encontrándose a la fecha miles millones de personas en situación de pobreza, desempleadas y subempleadas, cerca de mil millones de personas para realizar alguna labor productiva y otro tanto en situación de anémicas. En este trabajo sostenemos que la causa de esta incongruencia entre crecimiento económico y desarrollo humano, se debe el egoísmo humano, a la falta de principios y valores éticos y que la solución a este problema está en la educación. La educación que empieza en el hogar y se continúa en las instituciones educativas, debe en principio formar a los estudiantes con principios y valores éticos, para formar conciencia y, así, desterrar en ellos a los antivalores, como son el egoísmo, la envidia, el individualismo, la injusticia, la desigualdad, la explotación del hombre por el hombre, etc., etc. y realmente se dé un verdadero desarrollo humano. En el presente trabajo también planteamos la necesidad de desarrollar las capacidades de las personas y la sociedad para dominar las circunstancias en las que se extiende y profundiza la vida, para el logro de la autorrealización humana y el progreso social, y no sólo una mayor satisfacción material; es decir, poner el acento en lo que la gente puede “hacer y ser” y no solamente en lo que puede “tener”. Estas capacidades también deben utilizarse para la creciente transformación de nuestros recursos naturales, para generar un verdadero desarrollo sostenible. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-11T18:05:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-11T18:05:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12533 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12533 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bf5e9f1e-cf70-435a-aae5-c0f091e19d11/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd34df9c-e044-47f5-b0a9-25fa4a666bb3/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8c2e1699-fd7a-4fba-9563-fffa38f6d58f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
698d4e2d0e31dc128fa9d2d37087004a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 af284c4a8ae2908de552c5b6c8cfcf46 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762754719154176 |
spelling |
Angles Canlla, Veronica Eloysa2021-07-11T18:05:07Z2021-07-11T18:05:07Z2019Los fenómenos económicos y del desarrollo tienen tres componentes: espiritual, social y técnico; para su cabal comprensión se requiere de estudios integrales; sin embargo, algunos pensadores y corrientes del pensamiento han dado relevancia a los aspectos técnicos del desarrollo, otros lo han hecho en el social y muy pocos han tenido en cuenta el aspecto espiritual. A pesar que con el avance científico técnico, con el consiguiente desarrollo de las fuerzas productivas, ha conllevado a un acelerado crecimiento económico de los países, especialmente después de la segunda guerra mundial, este no se ha reflejado en la calidad de vida de la mayoría de la población, encontrándose a la fecha miles millones de personas en situación de pobreza, desempleadas y subempleadas, cerca de mil millones de personas para realizar alguna labor productiva y otro tanto en situación de anémicas. En este trabajo sostenemos que la causa de esta incongruencia entre crecimiento económico y desarrollo humano, se debe el egoísmo humano, a la falta de principios y valores éticos y que la solución a este problema está en la educación. La educación que empieza en el hogar y se continúa en las instituciones educativas, debe en principio formar a los estudiantes con principios y valores éticos, para formar conciencia y, así, desterrar en ellos a los antivalores, como son el egoísmo, la envidia, el individualismo, la injusticia, la desigualdad, la explotación del hombre por el hombre, etc., etc. y realmente se dé un verdadero desarrollo humano. En el presente trabajo también planteamos la necesidad de desarrollar las capacidades de las personas y la sociedad para dominar las circunstancias en las que se extiende y profundiza la vida, para el logro de la autorrealización humana y el progreso social, y no sólo una mayor satisfacción material; es decir, poner el acento en lo que la gente puede “hacer y ser” y no solamente en lo que puede “tener”. Estas capacidades también deben utilizarse para la creciente transformación de nuestros recursos naturales, para generar un verdadero desarrollo sostenible.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12533spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEducaciónDesarrollo Humanohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Importancia de la educación en el desarrollo humanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29720936311016Torres Montes, OrlandoZuzunaga Melgar, Jose DomingoAroquipa Apaza, Orlandohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEconomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EconomíaEconomistaORIGINALECancave.pdfECancave.pdfapplication/pdf1276666https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bf5e9f1e-cf70-435a-aae5-c0f091e19d11/download698d4e2d0e31dc128fa9d2d37087004aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd34df9c-e044-47f5-b0a9-25fa4a666bb3/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECancave.pdf.txtECancave.pdf.txtExtracted texttext/plain178633https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8c2e1699-fd7a-4fba-9563-fffa38f6d58f/downloadaf284c4a8ae2908de552c5b6c8cfcf46MD5320.500.12773/12533oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/125332022-05-03 23:00:33.374http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).