Optimizacion de la flotacion de zinc en un yacimiento Skarn polimetalico eliminando el consumo de cal, sustituyendo el xantato isopropilico de sodio z-11 por colectores Flottec, de la Region Ancash, provincia de Huari, distrito de San Marcos

Descripción del Articulo

La cal se encuentra presente en el uso Minero e Industria para la obtención de diferentes productos (concentrados de minerales, tratamiento de aguas, cemento, medicamentos, fertilizantes) todos ellos ofertados por múltiples empresas nacionales e internacionales generándose un nivel alto de competenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Encinas Yanarico, Joel Jafet, Portugal Nuñez, Evelin Lucia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9344
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:flotación
zinc
cal
polimetálico
colector
concentrado
mineral
espumante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:La cal se encuentra presente en el uso Minero e Industria para la obtención de diferentes productos (concentrados de minerales, tratamiento de aguas, cemento, medicamentos, fertilizantes) todos ellos ofertados por múltiples empresas nacionales e internacionales generándose un nivel alto de competencia y un alto consumo por parte de las mismas, afirmando su presencia en los efluentes ubicados en los ríos y mares alterando el pH de salida del mismo. Para reducir el consumo de cal en la flotación del zinc y el pH de los relaves, se reemplaza la cal y el colector SIPX utilizando colectores del tipo Flottec aplicando el método de análisis estadístico DOE, éste consiste en establecer las variables a evaluar designando parámetros (el más bajo y el más alto a evaluar) tomando la muestra de Tajo realizando su respectiva preparación mecánica, una vez teniendo la muestra con su respectivo peso y todos los parámetros ya establecidos, se procede al procesamiento del mineral agregando el reactivo Flottec en el acondicionamiento para la flotación de Zinc. Se determina el tiempo de molienda con su respectivo análisis granulométrico para un K80 designado a planta obteniendo una curva de % pasante vs granulometría (a través de la linealización de la ecuación de Monod) determinándose diferentes parámetros como tiempo de molienda (tm), pasante 80% (k80). Se realiza el balance del concentrado y la recuperación del zinc utilizando diferentes concentraciones del reactivo Flottec; 0 gr/tn, 5 gr/tn y 10 gr/tn. A partir de los datos resultantes se obtienen diagramas de caja de concentrado vs colector flottec vs CuSO4 vs Espumante y recuperado vs colector Flottec vs CuSO4 vs Espumante. Tras comparar el comportamiento de cada colector Flottec en prueba se obtiene que 3 de 4 cumplen con el concentrado y recuperación, destacando con un mayor comportamiento respecto al concentrado el F-4324 (5 gr/tn → 32.510, 15 gr/tn→ 32.850) y el F-7277B (5 gr/tn → 28, 15 gr/tn→ 28) con menor concentrado; confirmándose la hipótesis de eliminar el consumo de cal (gr/ton) en la flotación de zinc. Además, se confirma también la hipótesis de obtener un pH menor en el relave (Ej, para el F-4324 se obtiene un pH de salida de 8.94 y para el F-7277B un pH de salida de 8.90), reaprovechando así el agua de la relavera para recircular al proceso evitando su tratamiento respectivo. Todas las pruebas realizadas son verificadas a través del balance de materia el cual nos da resultados del concentrado del mineral en estudio. Para posteriores investigaciones y teniendo como base los resultados presentes en este trabajo se plantea realizar una prueba cinética; y la aplicación de los métodos prácticos mencionados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).