Fundamento matemático de métodos geo estadísticos y su aplicación en la estimación de yacimientos mineros

Descripción del Articulo

La Teoría de Variables Regionalizadas, también llamada Geoestadística, proporciona herramientas para la caracterización de fenómenos geológicos tales como la presencia de recursos minerales en una determinada zona, y para la estimación de leyes minerales (del oro, plata, cobre, zinc, plomo, entre ot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marín Ballón, Edgar Michel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3232
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fundamento matemático
Métodos geoestadísticos
Estimación
Yacimientos mineros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
id UNSA_7d514c79fc5458e3f44e716dbe13b04a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3232
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Medina Vilca, Martín FelicianoMarín Ballón, Edgar Michel2017-10-21T16:50:32Z2017-10-21T16:50:32Z2016La Teoría de Variables Regionalizadas, también llamada Geoestadística, proporciona herramientas para la caracterización de fenómenos geológicos tales como la presencia de recursos minerales en una determinada zona, y para la estimación de leyes minerales (del oro, plata, cobre, zinc, plomo, entre otros) mediante el uso de las variables regionalizadas, que son realizaciones de variables aleatorias en las que se considera su posición en el espacio. Se debe tener en cuenta que cuando se hace mención a ley mineral, se está refiriendo al tenor metálico que constituye el valor de la variable regionalizada. En el presente trabajo de tesis, se desarrollan los siguientes capítulos: En el capítulo I, Aspectos Generales, se presenta un breve resumen histórico sobre la creación y desarrollo de la Teoría de las Variables Regionalizadas por el Dr. Georges Matheron y sus colaboradores en Francia, y sobre el impacto de estos conceptos en América del Sur y la acogida que tuvo en sus inicios. Así mismo, se hace un repaso de los conceptos del análisis funcional, de la teoría de la medida y de la estadística descriptiva que serán usados en el desarrollo del trabajo. En el capítulo II, Introducción a la Teoría de las Variables Regionalizadas, se define la variable regionalizada en base a los conceptos de Función Aleatoria y Variable Aleatoria, esto sobre el conjunto de funciones 2 L A P ( , , ) W . Así mismo, se definen los conceptos de continuidad y convergencia en media cuadrática, y se enuncian las hipótesis de trabajo que se consideran para el proceso de estimación de yacimientos mineros. En este capítulo también se presentan los conceptos de covarianza y variograma. El variograma constituye la herramienta fundamental de la aplicación de la geoestadística a la solución de problemas geológicos, por ello se analizan sus propiedades y se enuncian las características de la gráfica de la función variograma. Además, se indican las tolerancias que se deben tener en cuenta para que el variograma considere todas las muestras en la dirección de estudio planteada con los conceptos de Azimut y Dip. Se presentan los modelos de variogramas teóricos, usados para el ajuste de variogramas experimentales. Adicionalmente se presenta el variograma cruzado y el variograma promedio.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3232spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFundamento matemáticoMétodos geoestadísticosEstimaciónYacimientos mineroshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02Fundamento matemático de métodos geo estadísticos y su aplicación en la estimación de yacimientos minerosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29281539541026http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMatemáticasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesTítulo ProfesionalLicenciado en MatemáticasORIGINALMAmabaem.pdfapplication/pdf4064169https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2b7ab3bf-333f-4bf6-8479-d9995210950e/download8afc9a7341a7d35e9805347c0f9187aaMD51TEXTMAmabaem.pdf.txtMAmabaem.pdf.txtExtracted texttext/plain222005https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/651ab511-b6c3-4ca8-a4bc-169845fc2e49/download0e80253f2b280f2511f4d6eb3fc60871MD52UNSA/3232oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/32322022-09-20 10:32:06.363http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fundamento matemático de métodos geo estadísticos y su aplicación en la estimación de yacimientos mineros
title Fundamento matemático de métodos geo estadísticos y su aplicación en la estimación de yacimientos mineros
spellingShingle Fundamento matemático de métodos geo estadísticos y su aplicación en la estimación de yacimientos mineros
Marín Ballón, Edgar Michel
Fundamento matemático
Métodos geoestadísticos
Estimación
Yacimientos mineros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
title_short Fundamento matemático de métodos geo estadísticos y su aplicación en la estimación de yacimientos mineros
title_full Fundamento matemático de métodos geo estadísticos y su aplicación en la estimación de yacimientos mineros
title_fullStr Fundamento matemático de métodos geo estadísticos y su aplicación en la estimación de yacimientos mineros
title_full_unstemmed Fundamento matemático de métodos geo estadísticos y su aplicación en la estimación de yacimientos mineros
title_sort Fundamento matemático de métodos geo estadísticos y su aplicación en la estimación de yacimientos mineros
author Marín Ballón, Edgar Michel
author_facet Marín Ballón, Edgar Michel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Vilca, Martín Feliciano
dc.contributor.author.fl_str_mv Marín Ballón, Edgar Michel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fundamento matemático
Métodos geoestadísticos
Estimación
Yacimientos mineros
topic Fundamento matemático
Métodos geoestadísticos
Estimación
Yacimientos mineros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
description La Teoría de Variables Regionalizadas, también llamada Geoestadística, proporciona herramientas para la caracterización de fenómenos geológicos tales como la presencia de recursos minerales en una determinada zona, y para la estimación de leyes minerales (del oro, plata, cobre, zinc, plomo, entre otros) mediante el uso de las variables regionalizadas, que son realizaciones de variables aleatorias en las que se considera su posición en el espacio. Se debe tener en cuenta que cuando se hace mención a ley mineral, se está refiriendo al tenor metálico que constituye el valor de la variable regionalizada. En el presente trabajo de tesis, se desarrollan los siguientes capítulos: En el capítulo I, Aspectos Generales, se presenta un breve resumen histórico sobre la creación y desarrollo de la Teoría de las Variables Regionalizadas por el Dr. Georges Matheron y sus colaboradores en Francia, y sobre el impacto de estos conceptos en América del Sur y la acogida que tuvo en sus inicios. Así mismo, se hace un repaso de los conceptos del análisis funcional, de la teoría de la medida y de la estadística descriptiva que serán usados en el desarrollo del trabajo. En el capítulo II, Introducción a la Teoría de las Variables Regionalizadas, se define la variable regionalizada en base a los conceptos de Función Aleatoria y Variable Aleatoria, esto sobre el conjunto de funciones 2 L A P ( , , ) W . Así mismo, se definen los conceptos de continuidad y convergencia en media cuadrática, y se enuncian las hipótesis de trabajo que se consideran para el proceso de estimación de yacimientos mineros. En este capítulo también se presentan los conceptos de covarianza y variograma. El variograma constituye la herramienta fundamental de la aplicación de la geoestadística a la solución de problemas geológicos, por ello se analizan sus propiedades y se enuncian las características de la gráfica de la función variograma. Además, se indican las tolerancias que se deben tener en cuenta para que el variograma considere todas las muestras en la dirección de estudio planteada con los conceptos de Azimut y Dip. Se presentan los modelos de variogramas teóricos, usados para el ajuste de variogramas experimentales. Adicionalmente se presenta el variograma cruzado y el variograma promedio.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:50:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:50:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3232
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3232
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2b7ab3bf-333f-4bf6-8479-d9995210950e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/651ab511-b6c3-4ca8-a4bc-169845fc2e49/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8afc9a7341a7d35e9805347c0f9187aa
0e80253f2b280f2511f4d6eb3fc60871
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762798405976064
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).