Propuesta de implementación de la metodología BIM en la etapa de diseño en la especialidad de estructuras de un edificio universitario de la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

La finalidad de esta investigación es servir como guía para emplear herramientas y aplicar la Metodología BIM estandarizada por la ISO 19650, además de la aplicación de: normas locales específicas de la especialidad de estructuras como las normas E.030, E.060, entre otras y estándares internacionale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hervas Paricahua, Hugo Emilio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20196
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expediente Técnico
BIM
ISO 19650
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La finalidad de esta investigación es servir como guía para emplear herramientas y aplicar la Metodología BIM estandarizada por la ISO 19650, además de la aplicación de: normas locales específicas de la especialidad de estructuras como las normas E.030, E.060, entre otras y estándares internacionales como ASCE 7, ACI 318 y AISC 360; para un correcto análisis, diseño estructural; compatibilización de la especialidad y una presentación de entregables de calidad desarrollados por el ingeniero estructural; todo esto aplicado al edificio universitario del caso de estudio ubicado en la ciudad de Lima. Para el desarrollo de esta investigación se usarán herramientas: de modelado físico en 3D, el software Revit en su versión 2025; de modelado analítico, ETABS en su versión 22, SAP2000 en su versión 26 y SAFE en su versión 22; de gestión y coordinación de la información, Autodesk Construction Cloud; plugin para interoperabilidad entre Revit y ETABS, CSIxRevit en su versión 25; software 5D para presupuestos, Delphin Express; estando cada uno de estos softwares en su versión no comercial o de prueba. Al desarrollar el proyecto del caso de estudio con la metodología BIM se originarán flujos de trabajo para los ingenieros estructurales, se realizarán comparativas de las normas locales de estructuras con estándares internacionales utilizando estas últimas para el diseño estructural de este caso de estudio, se elaborará el presupuesto de estructuras con herramientas 5D, y por último se comparará el presupuesto de estructuras originado con BIM versus el presupuesto de estructuras del expediente original. Con esto se demostrará que la metodología BIM: soluciona las incompatibilidades entre especialidades, limitando este estudio solo a estructuras y arquitectura; genera presupuestos más exactos; y estandariza la información en un proyecto de construcción, permitiendo un flujo de trabajo más eficaz y eficiente que mejora la calidad del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).