Prevalencia de anemia ferropénica y su relación con el consumo de hierro en la dieta de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018
Descripción del Articulo
El presente estudio titulado “Prevalencia de anemia ferropénica y su relación con el consumo de hierro en la dieta de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018.” tuvo como objetivo relacionar la prevalencia de anemia ferropénica con el consumo de hierro en l...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10139 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10139 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prevalencia anemia ferropénica consumo de hierro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | El presente estudio titulado “Prevalencia de anemia ferropénica y su relación con el consumo de hierro en la dieta de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018.” tuvo como objetivo relacionar la prevalencia de anemia ferropénica con el consumo de hierro en la dieta de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional de San Agustín. Es un estudio de tipo observacional, transversal, analítico y prospectivo, donde la muestra está conformada por un total de 354 estudiantes ingresantes de 16 a 18 años de las diferentes áreas académicas. La prevalencia de la anemia ferropénica fue evaluada mediante la concentración de hemoglobina, la frecuencia de consumo fue evaluada mediante un cuestionario “frecuencia de consumo de alimentos ricos en hierro”. Los resultados nos muestran que el total de los estudiantes evaluados, un 14.41% presentaron anemia ferropénica y un 85.59% no presenta anemia ferropénica de las cuales del grupo de anemia se observó que el sexo masculino evaluado presento el mayor porcentaje de anemia ferropénica con un 18.60% a comparación del sexo femenino que fue un 13.06%, mientras que en el grupo sin anemia la mayor frecuencia se presentó en el sexo femenino con 86.94%, seguido del sexo masculino con 81.40%. Tomando en consideración toda la población de estudio se evidencia que la frecuencia de consumo de alimentos ricos en hierro, como es el caso de las vísceras, pescados y menestras son deficientes en la mayoría de los estudiantes, por otro lado, los alimentos que ayudan a la absorción del hierro, nos muestra que la mayoría de los estudiantes tiene un consumo adecuado de estas frutas, en cuanto al consumo de alimentos que inhiben la absorción del hierro no se consumen con frecuencia. Para hallar la relación entre la prevalencia de anemia ferropénica con el consumo de hierro en la dieta se utilizó la prueba chi2, a partir de esta prueba se concluye que el grupo de alimentos de vísceras, carnes magras, pescados y te café e infusiones tienen influencia altamente significativa (P<0.01) con la anemia ferropénica, mientras que otras carnes tiene influencia significativa (P<0.05).En el caso de derivados cárnicos, menestras, cítricos y papaya, lácteos y bebidas gaseosas no presentaron diferencias significativas con la anemia ferropénica (P>0.05). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).