Estudio comparativo del potencial de emprendimiento social en estudiantes de una universidad pública de Arequipa

Descripción del Articulo

El emprendimiento social es una opción para dar solución a los problemas que aquejan a la sociedad como es la educación, inseguridad, pobreza, economía y el desempleo, el objetivo del presente trabajo de investigación tiene como fin comparar el potencial de emprendimiento social con las carreras uni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huillcacuri Vega, Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11438
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11438
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emprendimiento social
estudiantes universitarios
estudio comparativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El emprendimiento social es una opción para dar solución a los problemas que aquejan a la sociedad como es la educación, inseguridad, pobreza, economía y el desempleo, el objetivo del presente trabajo de investigación tiene como fin comparar el potencial de emprendimiento social con las carreras universitarias de una universidad pública de Arequipa. Tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo comparativo; la muestra fue no probabilística intencional, participando 269 estudiantes de dicha universidad. Para la recolección de datos se empleó el “Cuestionario para medir el perfil emprendedor social” promovido por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad San Martín de Porres. En los resultados se concluye que si son significativas (0.002) las diferencias de cada escuela profesional frente al emprendimiento social; las carreras que se dedican al estudio de empresas, no son necesariamente las carreras con más alto potencial en Emprendimiento Social, destacando la Carrera de Ing. de Industrias Alimentarias, Ing. Ambiental y Gestión; entre las dimensiones evaluadas se encuentran superior al promedio: Percepción Positiva y Aprobación Social, mientras que Ecosistema Emprendedor Universitario, Autoeficacia e Intención emprendedora puntuaron bajo, se concluye que a través de la educación emprendedora y la difusión de los beneficios que ofrece la universidad los alumnos incrementaran su Potencial en Emprendimiento Social y el emprendimiento en general. Además, el 15% de alumnos participan de emprendimientos sociales y el 5% de alumnos lideran emprendimientos sociales, respecto al género las mujeres están más inmersas en emprendimientos sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).