Vulnerabilidad al estrés relacionada al manejo de las emociones y afrontamiento al cáncer. Pacientes con cáncer gástrico del hospital Goyeneche Arequipa 2013
Descripción del Articulo
Según la OMS, una de las principales metas de las políticas de salud pública que los países necesitan alcanzar en los próximos años es combatir el riesgo del prevalencia del cáncer y otras enfermedades no trasmisibles relacionadas con factores modificables, pues estadísticas del 2011 señalan que el...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2276 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2276 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cancer gástrico Manejo de emociones Causa de muerte Riesgo de cáncer Vulnerabilidad Afrontamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Según la OMS, una de las principales metas de las políticas de salud pública que los países necesitan alcanzar en los próximos años es combatir el riesgo del prevalencia del cáncer y otras enfermedades no trasmisibles relacionadas con factores modificables, pues estadísticas del 2011 señalan que el cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y preveé que las muertes por cáncer seguirán aumentando en todo el mundo y alcancen la cifra de 13,1 millones en 2030. (OMS, 2009). Así, el cáncer gástrico a nivel mundial representa el 13% de las defunciones y más del 70% de éstas se registraron en países de ingresos bajos y medianos, sin embargo, más del 30% de estas defunciones podrían evitarse modificando o evitando los principales factores de riesgo no solo fiscos, sino también, los psicológicos como el manejo asertivo de las emociones. Los tratamientos de elección para su cura suelen ser la cirugía, quimioterapia, radioterapia o aplicación de modificadores de ciertas respuestas biológicas cuya finalidad es matar o remover directamente a las células cancerosas o para llevarlas a su muerte por medio de la deprivación y son usados constantemente en combinación, ya sea simultáneamente o secuencialmente provocando alta vulnerabilidad al estrés relacionada al cáncer, el cual se encuentra presente en 14% a 96% de las personas en tratamiento y les impide a los pacientes llevar una vida normal. En el desarrollo de la presente investigación evidenciamos como el cáncer genera situaciones estresantes que a la vez influyen en el manejo inadecuado de las emociones y en el bajo predominio de afrontamiento, implicando para la persona una alteración en su vida, ya sea por el cambio en la dinámica familiar, en su vida social, así como en su estado físico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).