Estudio de evaluación de bioadsorbentes (Quitina y Quitosano) para la remoción de las aguas con contenido de metales pesados

Descripción del Articulo

Las pruebas y ensayos experimentales de la presente investigación se llevaron a cabo a nivel laboratorio, pudiendo después de un análisis y evaluación de resultados realizar un escalamiento a nivel de diseño de planta piloto. Los polímeros de origen biológico, llamados biopolímeros, son especies quí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choque Surco, Hana Esperanza, Oviedo Salinas, Jimena Cristal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12241
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quitina
Quitosano
bioadsorvente
bioremediación
metales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:Las pruebas y ensayos experimentales de la presente investigación se llevaron a cabo a nivel laboratorio, pudiendo después de un análisis y evaluación de resultados realizar un escalamiento a nivel de diseño de planta piloto. Los polímeros de origen biológico, llamados biopolímeros, son especies químicas de alto peso molecular, gran tamaño y forma predominantemente alargada que forman parte de las paredes celulares de células animales y vegetales. Son los principales responsables de la capacidad biosorbente de las biomasas; un biopolímero utilizado como adsorbente se denomina bioadsorbente. En la bioadsorción, técnica de la bioremediación, se utiliza polímeros naturales, llamados biopolímeros; cuyas características funcionales de estas macromoléculas les confieren la capacidad de absorber bajo condiciones predeterminadas, especies metálicas diversas. La bioremediación por biosorción en el caso de la quitina y el quitosano es una técnica limpia a partir de materiales de desecho industrial. La aplicación de métodos de remediación efectivos depende del conocimiento de factores como la solubilidad y especiación de los metales pesados, los procesos de atenuación e inmovilización y la medida en que los metales puedan dispersarse tanto horizontal como verticalmente a medida que migran por el suelo. Por otra parte, la utilización de métodos biológicos para remediar un ambiente contaminado (bioremediación) ofrece una alta especificidad en la remoción del metal de interés con flexibilidad operacional, tanto en sistemas in situ como ex situ. Evaluando los datos anteriores cuantitativamente se estableció, que el porcentaje de adsorción para quitosano presenta un rendimiento mayor en 2% para las especies metálicas de Cu, Zn y Al quedando el Mn solo con un porcentaje de adsorción del 51% en Quitina y para el Quitosano de 79%, de esta manera validamos la hipótesis planteada de que el mejor bioadsorbente es el quitosano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).