Estabilización con polímero acrílico de la subrasante de la zona del puente de Añashuayco para su uso como base y comparación frente a un pavimento convencional
Descripción del Articulo
La investigación aquí realizada tiene como objetivo principal demostrar el mejoramiento de las propiedades mecánicas de un suelo para poder ser utilizado como una capa estructural de base, mediante el uso de polímero acrílico a diferentes cantidades en base al contenido de humedad óptimo del materia...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6118 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6118 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Propiedades mecánicas del suelo Polímero acrílico Capacidad de soporte Densidad máxima seca Compresión del suelo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La investigación aquí realizada tiene como objetivo principal demostrar el mejoramiento de las propiedades mecánicas de un suelo para poder ser utilizado como una capa estructural de base, mediante el uso de polímero acrílico a diferentes cantidades en base al contenido de humedad óptimo del material. Dicho mejoramiento se ve reflejado en un aumento de la capacidad de soporte (CBR), aumento de la densidad máxima seca y aumento de la resistencia a compresión del suelo. Se realiza una descripción del polímero acrílico, exponiendo sus propiedades químicas, propiedades físicas, composición, etc. que serán de utilidad para su utilización en suelos. Como se mencionó anteriormente, la estabilización se llevó a cabo con el uso de un polímero acrílico, para lo cual se realizaron diversos ensayos de laboratorio (CBR, Proctor modificado, resistencia a la compresión, etc.) a diferentes contenidos de polímero, con el fin de hallar un contenido óptimo de polímero a utilizar. Además de ello, a lo largo de la presente investigación se hace una exposición del método de diseño de pavimentos de la AASHTO 1993, para de esta forma diseñar los espesores de un pavimento con base estabilizada. También se realizó el respectivo aforo vehicular para determinar el volumen de tránsito para proceder al diseño. En base a lo anterior, se realizó el análisis de costos unitarios para dicho contenido óptimo. Finalmente, con los datos obtenidos, se procedió a hacer la comparación de los costos entre el diseño de un pavimento convencional y el de un pavimento con base estabilizada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).