Prevalencia, características clínico-quirúrgicas y factores asociados a complicaciones postquirúrgicas de fracturas expuestas en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo 2015 - 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer la prevalencia, características clínico-quirúrgicas y factores asociados a complicaciones postquirúrgicas de fracturas expuestas en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo durante el periodo 2015 – 2020. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asto Rojas, Raquel Jeny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12349
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:fractura expuesta
complicaciones
factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Objetivo: Conocer la prevalencia, características clínico-quirúrgicas y factores asociados a complicaciones postquirúrgicas de fracturas expuestas en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo durante el periodo 2015 – 2020. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo-analítico y transversal, mediante documentación de Historias Clínicas del servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE); para el análisis se incluyó estadística descriptiva y la prueba de X2 para establecer la asociación entre las variables de estudio. Resultados: La prevalencia de fracturas expuestas en el HNCASE fue 3.17%. El 62.5 % de pacientes presento algún tipo de complicación postquirúrgica, siendo las más sobresaliente el dolor (24%). Las fracturas expuestas fueron más frecuentes en el sexo masculino (72.5%), en personas de 30 a 59 años (60%); que presentaron accidentes laborales o comunes (52.5%) como motivo de la fractura. De acuerdo a la Clasificación de Gustilo el tipo IIIB (32.5%) fue el más frecuente, principalmente ubicada en la tibia (50%), el tratamiento principal fue por fijación interna (50%), con un tiempo de espera quirúrgico de 56.7± 80.9 horas, y un tiempo quirúrgico de 104.8 ± 45.4 minutos. Conclusión: Las fracturas expuestas constituyen una patología poco frecuente, en la cual los factores asociados a complicaciones postquirúrgicas fueron la edad y la presencia de patología asociada durante el periodo de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).