Trabajo académico realizado sobre los factores asociados de seropositividad a VIH, sífilis y hepatitis B en pacientes del Hospital de Apoyo San Miguel de enero a diciembre del 2023, Ayacucho – Perú
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó en el área de inmunología del Laboratorio de Análisis Clínicos y Biológicos del Hospital de Apoyo San Miguel de Ayacucho durante el año 2023. Se realizaron pruebas serológicas rápidas para la detección de anticuerpos contra VIH, sífilis y hepatitis B mediante métodos i...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18815 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18815 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Técnicas inmunocromatográficas Pruebas serológicas Seropositividad. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
Sumario: | El presente estudio se realizó en el área de inmunología del Laboratorio de Análisis Clínicos y Biológicos del Hospital de Apoyo San Miguel de Ayacucho durante el año 2023. Se realizaron pruebas serológicas rápidas para la detección de anticuerpos contra VIH, sífilis y hepatitis B mediante métodos inmunocromatográficas. El objetivo fue determinar los factores asociados a la seropositividad al VIH, sífilis y hepatitis B en pacientes atendidos en el hospital de enero a diciembre de 2023. La metodología utilizada fue un estudio transversal. La muestra de estudio incluyó pacientes de los distritos de San Miguel, Ayacucho, que se sometieron a pruebas en el laboratorio. La recopilación de datos se basó en los resultados de los exámenes proporcionados por el hospital, dicha información se mantuvo confidencial y anónima. Los resultados mostraron que, de 993 pacientes evaluados para VIH, el 0.50% resultó reactivo. En el caso de hepatitis B, de 1044 pacientes, el 1.15% fue reactivo, y para sífilis, de 1024 pacientes, el 1.27% fue reactivo. En términos de etapas de vida, los adolescentes y adultos presentaron una mayor prevalencia de seropositividad. La mayoría de los casos reactivos se encontraron en la población general, con menor frecuencia en gestantes y otros grupos específicos. Los análisis estadísticos revelaron que no hubo una asociación significativa entre la seropositividad al VIH y variables como etapa de vida y tipo de paciente, pero sí se encontró una relación con el género masculino. Para la hepatitis B, se encontró correlación con el tipo de paciente, mientras que para sífilis no se halló una correlación significativa con las variables estudiadas. Estos hallazgos determinaron la importancia de continuar monitoreando y estudiando los factores de riesgo para mejorar las estrategias de prevención y control en la población atendida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).