Efectos de la clasificación de las obligaciones en función al contenido de la prestación en la responsabilidad civil médica

Descripción del Articulo

En la actualidad la mayoría de la doctrina, jurisprudencia y legislación nacional tanto civil como administrativa, sostienen una clasificación de las obligaciones según el tipo de prestación de que se trate, en obligaciones de medios y de resultado; dicha clasificación sería plausible si fuese solo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Arce, Juan Yordi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7647
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7647
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obligaciones de Medios y de Resultados
Inejecución de Obligaciones
Objeto de la Obligación
Negligencia Médica
Res Ipsa Loquitur
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNSA_714799d8523d718f5547f498de814488
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7647
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efectos de la clasificación de las obligaciones en función al contenido de la prestación en la responsabilidad civil médica
title Efectos de la clasificación de las obligaciones en función al contenido de la prestación en la responsabilidad civil médica
spellingShingle Efectos de la clasificación de las obligaciones en función al contenido de la prestación en la responsabilidad civil médica
Martinez Arce, Juan Yordi
Obligaciones de Medios y de Resultados
Inejecución de Obligaciones
Objeto de la Obligación
Negligencia Médica
Res Ipsa Loquitur
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Efectos de la clasificación de las obligaciones en función al contenido de la prestación en la responsabilidad civil médica
title_full Efectos de la clasificación de las obligaciones en función al contenido de la prestación en la responsabilidad civil médica
title_fullStr Efectos de la clasificación de las obligaciones en función al contenido de la prestación en la responsabilidad civil médica
title_full_unstemmed Efectos de la clasificación de las obligaciones en función al contenido de la prestación en la responsabilidad civil médica
title_sort Efectos de la clasificación de las obligaciones en función al contenido de la prestación en la responsabilidad civil médica
author Martinez Arce, Juan Yordi
author_facet Martinez Arce, Juan Yordi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Armaza Galdos, Javier Reynaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Martinez Arce, Juan Yordi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Obligaciones de Medios y de Resultados
Inejecución de Obligaciones
Objeto de la Obligación
Negligencia Médica
Res Ipsa Loquitur
topic Obligaciones de Medios y de Resultados
Inejecución de Obligaciones
Objeto de la Obligación
Negligencia Médica
Res Ipsa Loquitur
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description En la actualidad la mayoría de la doctrina, jurisprudencia y legislación nacional tanto civil como administrativa, sostienen una clasificación de las obligaciones según el tipo de prestación de que se trate, en obligaciones de medios y de resultado; dicha clasificación sería plausible si fuese solo pedagógica y entonces, no tendría sentido esta investigación, ergo, sus efectos son jurídicos también, es por ello que, es necesario esclarecer conceptos relativos a los elementos de la obligación y su influencia en la responsabilidad civil, pues estos han sido el núcleo que ha originado la clasificación mencionada de forma errónea. Los efectos más perjudiciales se manifiestan en el tema probatorio para el perjudicado, siendo este el motivo que me impulsó a desarrollar esta investigación. Se dice que las obligaciones de los médicos es una de “medios” por lo tanto basta un actuar diligente y solo es necesaria su conducta para satisfacer el interés del acreedor (paciente); por otro lado, y de acuerdo a los artículos 1314, 1315 y 1316, entendemos que si la obligación es de “medios” el deudor solo debe acreditar la prueba (en caso tenga dicha carga) de la diligencia requerida –que actuado sin culpa– siendo la responsabilidad subjetiva, y si la obligación es de “resultado” el deudor debe acreditar el casus, conocida como causa no imputable, es decir el caso fortuito o fuerza mayor (a nuestro modo de ver, también comprende el hecho determinante del tercero y de la propia víctima) para liberarse de responsabilidad, siendo la responsabilidad objetiva, eso en términos generales; prosiguiendo con la lectura del Código Civil, nos topamos con el artículo 1330 que indica que la prueba del dolo o la culpa inexcusable corresponden al perjudicado, es decir al paciente; este es pues el meollo del asunto y de ahí surge la pregunta: ¿Cómo decirles a los familiares o al mismo paciente de una presunta negligencia médica que prueben la culpa o dolo del profesional médico?, por otro lado, por más que los últimos hayan podido visualizar, verbigracia, el proceso quirúrgico sin tener los conocimientos técnicos y profesionales de la medicina, creo que aquí hay más de un problema e indeterminismo jurídico. Tenemos una propuesta que consideramos justa para aliviar la carga probatoria en favor del perjudicado; ésta consiste en trasladar la carga de la prueba de la causa no imputable al deudor-profesional médico, utilizando como respaldo una correcta clasificación de las obligaciones en función a su contenido; y, que por ende modifique sus efectos jurídicos además de la teoría anglosajona del res ipsa loquitur. Con el análisis de las sentencias emitidas por la Corte Superior de Justicia de Arequipa, hemos podido comprobar la hipótesis que planteamos en un comienzo, en efecto, se advierte el criterio de los operadores jurídicos de considerar a la responsabilidad médica como una de medios; sin perjuicio de ello, también reconocemos que es plausible la actitud proclive de los juzgadores en favor de los demandantes agraviados por una mala praxis médica, quizás, sin el sustento legal correcto, pero con ello concluimos que es muy evidente la posición de desequilibrio que existe entre los sujetos de una relación jurídica de prestación de servicios de salud. Lo mismo sucede con las resoluciones emitidas por el INDECOPI cuando tenía competencia para resolver estos casos. Por ultimo debemos añadir que esta investigación puede tener muchas críticas, en el Perú no hay tesis que hayan tocado este tema en específico, existe una excelente, pero relativa a la responsabilidad civil médica por enfermedades intrahospitalarias y profusos artículos que abordan el tema, dichas criticas van a contribuir no solo a esclarecer conceptos en el derecho civil que influyan en materia administrativa, sino que lo más importante, van a dilucidar y llamar el interés de la comunidad jurídica y científica para tocar un tema tan complejo como es la responsabilidad civil médica.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-14T13:51:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-14T13:51:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7647
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7647
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e44e0cdc-a5c7-4e9f-b3bb-435ed68601c3/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ca5415b9-3577-4db5-aa49-1b15cbbb041d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b88955c579625f3e598c683b304761f
d383e2464085ebf7d323de9fddcbeac5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763141449711616
spelling Armaza Galdos, Javier ReynaldoMartinez Arce, Juan Yordi2019-01-14T13:51:31Z2019-01-14T13:51:31Z2018En la actualidad la mayoría de la doctrina, jurisprudencia y legislación nacional tanto civil como administrativa, sostienen una clasificación de las obligaciones según el tipo de prestación de que se trate, en obligaciones de medios y de resultado; dicha clasificación sería plausible si fuese solo pedagógica y entonces, no tendría sentido esta investigación, ergo, sus efectos son jurídicos también, es por ello que, es necesario esclarecer conceptos relativos a los elementos de la obligación y su influencia en la responsabilidad civil, pues estos han sido el núcleo que ha originado la clasificación mencionada de forma errónea. Los efectos más perjudiciales se manifiestan en el tema probatorio para el perjudicado, siendo este el motivo que me impulsó a desarrollar esta investigación. Se dice que las obligaciones de los médicos es una de “medios” por lo tanto basta un actuar diligente y solo es necesaria su conducta para satisfacer el interés del acreedor (paciente); por otro lado, y de acuerdo a los artículos 1314, 1315 y 1316, entendemos que si la obligación es de “medios” el deudor solo debe acreditar la prueba (en caso tenga dicha carga) de la diligencia requerida –que actuado sin culpa– siendo la responsabilidad subjetiva, y si la obligación es de “resultado” el deudor debe acreditar el casus, conocida como causa no imputable, es decir el caso fortuito o fuerza mayor (a nuestro modo de ver, también comprende el hecho determinante del tercero y de la propia víctima) para liberarse de responsabilidad, siendo la responsabilidad objetiva, eso en términos generales; prosiguiendo con la lectura del Código Civil, nos topamos con el artículo 1330 que indica que la prueba del dolo o la culpa inexcusable corresponden al perjudicado, es decir al paciente; este es pues el meollo del asunto y de ahí surge la pregunta: ¿Cómo decirles a los familiares o al mismo paciente de una presunta negligencia médica que prueben la culpa o dolo del profesional médico?, por otro lado, por más que los últimos hayan podido visualizar, verbigracia, el proceso quirúrgico sin tener los conocimientos técnicos y profesionales de la medicina, creo que aquí hay más de un problema e indeterminismo jurídico. Tenemos una propuesta que consideramos justa para aliviar la carga probatoria en favor del perjudicado; ésta consiste en trasladar la carga de la prueba de la causa no imputable al deudor-profesional médico, utilizando como respaldo una correcta clasificación de las obligaciones en función a su contenido; y, que por ende modifique sus efectos jurídicos además de la teoría anglosajona del res ipsa loquitur. Con el análisis de las sentencias emitidas por la Corte Superior de Justicia de Arequipa, hemos podido comprobar la hipótesis que planteamos en un comienzo, en efecto, se advierte el criterio de los operadores jurídicos de considerar a la responsabilidad médica como una de medios; sin perjuicio de ello, también reconocemos que es plausible la actitud proclive de los juzgadores en favor de los demandantes agraviados por una mala praxis médica, quizás, sin el sustento legal correcto, pero con ello concluimos que es muy evidente la posición de desequilibrio que existe entre los sujetos de una relación jurídica de prestación de servicios de salud. Lo mismo sucede con las resoluciones emitidas por el INDECOPI cuando tenía competencia para resolver estos casos. Por ultimo debemos añadir que esta investigación puede tener muchas críticas, en el Perú no hay tesis que hayan tocado este tema en específico, existe una excelente, pero relativa a la responsabilidad civil médica por enfermedades intrahospitalarias y profusos artículos que abordan el tema, dichas criticas van a contribuir no solo a esclarecer conceptos en el derecho civil que influyan en materia administrativa, sino que lo más importante, van a dilucidar y llamar el interés de la comunidad jurídica y científica para tocar un tema tan complejo como es la responsabilidad civil médica.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7647spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAObligaciones de Medios y de ResultadosInejecución de ObligacionesObjeto de la ObligaciónNegligencia MédicaRes Ipsa Loquiturhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Efectos de la clasificación de las obligaciones en función al contenido de la prestación en la responsabilidad civil médicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29372777https://orcid.org/0000-0003-3669-1926421016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDerechoUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de DerechoTítulo ProfesionalAbogadoORIGINALDEmaarjy.pdfapplication/pdf6322027https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e44e0cdc-a5c7-4e9f-b3bb-435ed68601c3/download0b88955c579625f3e598c683b304761fMD51TEXTDEmaarjy.pdf.txtDEmaarjy.pdf.txtExtracted texttext/plain430408https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ca5415b9-3577-4db5-aa49-1b15cbbb041d/downloadd383e2464085ebf7d323de9fddcbeac5MD52UNSA/7647oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/76472022-09-19 23:35:58.033http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).