Contaminacion sonora en los distritos de Santiago y Wanchaq de la provincia del Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realiza para determinar los niveles de presión sonora en las calles y avenidas más concurridas de los distritos de Santiago y Wanchaq de la provincia del Cusco, el problema planteado es el excesivo crecimiento poblacional que conlleva a actividades de comercio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lechuga Chacón, Ana Maria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5961
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5961
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación sonora
Presión acústica
Distrito de Santiago
Wanchaq
Decibeles maximos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
id UNSA_70a4b1ff9924e3bf3e6efcd6a9f3ff57
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5961
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Contaminacion sonora en los distritos de Santiago y Wanchaq de la provincia del Cusco
title Contaminacion sonora en los distritos de Santiago y Wanchaq de la provincia del Cusco
spellingShingle Contaminacion sonora en los distritos de Santiago y Wanchaq de la provincia del Cusco
Lechuga Chacón, Ana Maria
Contaminación sonora
Presión acústica
Distrito de Santiago
Wanchaq
Decibeles maximos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
title_short Contaminacion sonora en los distritos de Santiago y Wanchaq de la provincia del Cusco
title_full Contaminacion sonora en los distritos de Santiago y Wanchaq de la provincia del Cusco
title_fullStr Contaminacion sonora en los distritos de Santiago y Wanchaq de la provincia del Cusco
title_full_unstemmed Contaminacion sonora en los distritos de Santiago y Wanchaq de la provincia del Cusco
title_sort Contaminacion sonora en los distritos de Santiago y Wanchaq de la provincia del Cusco
author Lechuga Chacón, Ana Maria
author_facet Lechuga Chacón, Ana Maria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zea Álvarez, Julia
dc.contributor.author.fl_str_mv Lechuga Chacón, Ana Maria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contaminación sonora
Presión acústica
Distrito de Santiago
Wanchaq
Decibeles maximos
topic Contaminación sonora
Presión acústica
Distrito de Santiago
Wanchaq
Decibeles maximos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
description El presente trabajo de investigación se realiza para determinar los niveles de presión sonora en las calles y avenidas más concurridas de los distritos de Santiago y Wanchaq de la provincia del Cusco, el problema planteado es el excesivo crecimiento poblacional que conlleva a actividades de comercio ambulatorio y congestión vehicular que de una u otra manera conduce al problema de ruido ambiental; por lo que el objetivo es determinar la presión sonora por ruido en las franjas horarias de 7:00-8:00, 13:00-14:00 y 17:00-18:00 h. El registro de ruido se ha realizado en calles y avenidas más congestionadas del distrito de Santiago con un total de 14 puntos muestrales, y en distrito de Wanchaq 21 puntos muestrales, para lo cual se ha utilizado como equipo de monitoreo el sonómetro Clase 2 con ponderación A. Los resultados de presión acústica se encuentran por encima de 70dB en las Avenidas Grau y Antonio Lorena, en cambio en las calles 7 mascarones y Patacalle arrojan valores promedio de hasta 60dB correspondiente al distrito de Santiago. Los reportes para el distrito de Wanchaq en lo que respecta a la avenida San Martin, 28 de Julio y Garcilaso alcanza valores entre 50 – 70 dB. Sin embargo la Avenida de la Cultura y Plaza Tupac Amarú sobrepasa los 70dB. Analizando los resultados con el D.S 085-2003-PCM ECA de Ruido Ambiental, las calles y avenidas tanto del distrito de Santiago como de Wanchaq están consideradas como zona crítica debido a que sobrepasa el ECA de 50 dB para residencia y zona de protección especial y 70 dB para zona comercial. Con los resultados se ha elaborado mapas de ruido e isoruido, empleando el software ArcGis versión ArcMap 10.3 que determina las zonas críticas de presión acústica. En el distrito de Santiago las zonas críticas se encuentran en Av. Grau, Av. Antonio Lorena y altura del puente Santiago hasta la plazoleta Santiago. Las zonas críticas en el distrito de Wanchaq se encuentran en Av. De la Cultura: altura del Puente Garcilaso, UNSAAC, y DIRESA. Debido a la naturaleza ondulatoria del ruido este se expande geográficamente, para lo cual se utilizó los mapas radiales que tienen relación con el mapa de isoruido, el cual demuestra la expansión de cada zona de estudio respecto de su entorno es decir cuál es el alcance del ruido emitido. Siendo el ruido un contaminante atmosférico y considerando que los resultados categorizan a las zonas de estudio como zonas críticas con presiones acústicas por encima de los ECAs, cuyo impacto es en la población que trabaja, reside y transita por la zona, aspecto ambiental que se ha evaluado mediante encuestas. Del análisis se recoge que a más del 50% de la población le produce trastornos de comportamiento como estrés y dolores de cabeza. Los resultados análisis y encuestas han determinado que el ruido emitido en las zonas de estudios viene produciendo efecto en la población, considerando importante proponer la mitigación de ruido ambiental principalmente la sensibilización a la población involucrada, mediante charlas informativas como medida correctiva.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-22T14:28:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-22T14:28:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5961
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5961
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a1cbb04b-1d5b-4621-8964-4e210592f0ad/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2f23cc8d-cd23-4b22-8c93-7c8bf5b0d724/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 62c6abacbe8bee4ac66e88594c6c6a3c
7b46203fe5fcaa14f25af48a6715cf26
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763019686969344
spelling Zea Álvarez, JuliaLechuga Chacón, Ana Maria2018-05-22T14:28:24Z2018-05-22T14:28:24Z2017El presente trabajo de investigación se realiza para determinar los niveles de presión sonora en las calles y avenidas más concurridas de los distritos de Santiago y Wanchaq de la provincia del Cusco, el problema planteado es el excesivo crecimiento poblacional que conlleva a actividades de comercio ambulatorio y congestión vehicular que de una u otra manera conduce al problema de ruido ambiental; por lo que el objetivo es determinar la presión sonora por ruido en las franjas horarias de 7:00-8:00, 13:00-14:00 y 17:00-18:00 h. El registro de ruido se ha realizado en calles y avenidas más congestionadas del distrito de Santiago con un total de 14 puntos muestrales, y en distrito de Wanchaq 21 puntos muestrales, para lo cual se ha utilizado como equipo de monitoreo el sonómetro Clase 2 con ponderación A. Los resultados de presión acústica se encuentran por encima de 70dB en las Avenidas Grau y Antonio Lorena, en cambio en las calles 7 mascarones y Patacalle arrojan valores promedio de hasta 60dB correspondiente al distrito de Santiago. Los reportes para el distrito de Wanchaq en lo que respecta a la avenida San Martin, 28 de Julio y Garcilaso alcanza valores entre 50 – 70 dB. Sin embargo la Avenida de la Cultura y Plaza Tupac Amarú sobrepasa los 70dB. Analizando los resultados con el D.S 085-2003-PCM ECA de Ruido Ambiental, las calles y avenidas tanto del distrito de Santiago como de Wanchaq están consideradas como zona crítica debido a que sobrepasa el ECA de 50 dB para residencia y zona de protección especial y 70 dB para zona comercial. Con los resultados se ha elaborado mapas de ruido e isoruido, empleando el software ArcGis versión ArcMap 10.3 que determina las zonas críticas de presión acústica. En el distrito de Santiago las zonas críticas se encuentran en Av. Grau, Av. Antonio Lorena y altura del puente Santiago hasta la plazoleta Santiago. Las zonas críticas en el distrito de Wanchaq se encuentran en Av. De la Cultura: altura del Puente Garcilaso, UNSAAC, y DIRESA. Debido a la naturaleza ondulatoria del ruido este se expande geográficamente, para lo cual se utilizó los mapas radiales que tienen relación con el mapa de isoruido, el cual demuestra la expansión de cada zona de estudio respecto de su entorno es decir cuál es el alcance del ruido emitido. Siendo el ruido un contaminante atmosférico y considerando que los resultados categorizan a las zonas de estudio como zonas críticas con presiones acústicas por encima de los ECAs, cuyo impacto es en la población que trabaja, reside y transita por la zona, aspecto ambiental que se ha evaluado mediante encuestas. Del análisis se recoge que a más del 50% de la población le produce trastornos de comportamiento como estrés y dolores de cabeza. Los resultados análisis y encuestas han determinado que el ruido emitido en las zonas de estudios viene produciendo efecto en la población, considerando importante proponer la mitigación de ruido ambiental principalmente la sensibilización a la población involucrada, mediante charlas informativas como medida correctiva.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5961spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAContaminación sonoraPresión acústicaDistrito de SantiagoWanchaqDecibeles maximoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03Contaminacion sonora en los distritos de Santiago y Wanchaq de la provincia del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoria y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesMaestríaMaestra en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoria y Gestión AmbientalTEXTPslecham.pdf.txtPslecham.pdf.txtExtracted texttext/plain200391https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a1cbb04b-1d5b-4621-8964-4e210592f0ad/download62c6abacbe8bee4ac66e88594c6c6a3cMD52ORIGINALPslecham.pdfPslecham.pdfapplication/pdf3470930https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2f23cc8d-cd23-4b22-8c93-7c8bf5b0d724/download7b46203fe5fcaa14f25af48a6715cf26MD53UNSA/5961oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/59612022-06-05 22:15:09.444http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).