Estudio comparativo de la velocidad de corrosión entre el agua potable de la tomilla y la bedoya, utilizando probetas de acero al carbono, cobre y aluminio

Descripción del Articulo

En la actualidad la ciudad de Arequipa cuenta con dos plantas de tratamiento de agua potable, La Tomilla y el Manantial La Bedoya. La primera abastece a los distritos de Cercado, Alto Selva Alegre, Cerro Colorado, Cayma, Hunter, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Yanahuara y José Luis Bustamant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quicaña Huayhua, Lisfani Katia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2924
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2924
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua Potable
Planta La Tomilla
Acero
Carbono
Cobre
Aluminio
Langelier
Ryznar
Electrodos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
id UNSA_701174f0e9d7dd47f608c078c0584a2f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2924
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio comparativo de la velocidad de corrosión entre el agua potable de la tomilla y la bedoya, utilizando probetas de acero al carbono, cobre y aluminio
title Estudio comparativo de la velocidad de corrosión entre el agua potable de la tomilla y la bedoya, utilizando probetas de acero al carbono, cobre y aluminio
spellingShingle Estudio comparativo de la velocidad de corrosión entre el agua potable de la tomilla y la bedoya, utilizando probetas de acero al carbono, cobre y aluminio
Quicaña Huayhua, Lisfani Katia
Agua Potable
Planta La Tomilla
Acero
Carbono
Cobre
Aluminio
Langelier
Ryznar
Electrodos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
title_short Estudio comparativo de la velocidad de corrosión entre el agua potable de la tomilla y la bedoya, utilizando probetas de acero al carbono, cobre y aluminio
title_full Estudio comparativo de la velocidad de corrosión entre el agua potable de la tomilla y la bedoya, utilizando probetas de acero al carbono, cobre y aluminio
title_fullStr Estudio comparativo de la velocidad de corrosión entre el agua potable de la tomilla y la bedoya, utilizando probetas de acero al carbono, cobre y aluminio
title_full_unstemmed Estudio comparativo de la velocidad de corrosión entre el agua potable de la tomilla y la bedoya, utilizando probetas de acero al carbono, cobre y aluminio
title_sort Estudio comparativo de la velocidad de corrosión entre el agua potable de la tomilla y la bedoya, utilizando probetas de acero al carbono, cobre y aluminio
author Quicaña Huayhua, Lisfani Katia
author_facet Quicaña Huayhua, Lisfani Katia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Cárdenas, Héctor Bartolomé
Gónzles Diaz, Daisy
dc.contributor.author.fl_str_mv Quicaña Huayhua, Lisfani Katia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agua Potable
Planta La Tomilla
Acero
Carbono
Cobre
Aluminio
Langelier
Ryznar
Electrodos
topic Agua Potable
Planta La Tomilla
Acero
Carbono
Cobre
Aluminio
Langelier
Ryznar
Electrodos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
description En la actualidad la ciudad de Arequipa cuenta con dos plantas de tratamiento de agua potable, La Tomilla y el Manantial La Bedoya. La primera abastece a los distritos de Cercado, Alto Selva Alegre, Cerro Colorado, Cayma, Hunter, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Yanahuara y José Luis Bustamante y Rivero, mediante 46 circuitos de la ciudad, a través de de 60 reservorios, mientras que la segunda abastece a las partes altas de los distritos de Mariano Melgar y Paucarpata, atendiendo 11 circuitos mediante 27 cámaras de bombeo. Siete circuitos adicionales son abastecidos por otras fuentes (Sabandía, Socabaya, Congata, Tiabaya, Sachaca y Charcani) con una capacidad de almacenamiento de 80,250 m^3 de agua, de esta forma, 64 circuitos son atendidos a través de 1,376 Km. de tuberías. En la presente investigación se desea estudiar una comparación de la velocidad de corrosión de ambas plantas de tratamiento de agua potable, para ello se contó con la información de la caracterización del agua de ambas plantas, teniendo la cantidad de sólidos disueltos totales, alcalinidad, dureza, temperatura de cada una, y mediante el índice de Saturación Langelier (LSI), el índice de estabilidad de Ryznar (RSI), pruebas de polarización lineal y con la extrapolación de Tafel, obtendremos la velocidad de corrosión en probetas de acero al carbono 1020, cobre y aluminio. Para obtener el Índice de Langelier (LSI) se necesitó la medida del balance entre pH y carbonato de calcio (CaCO_3). Cuando el valor de Langelier se haga más negativo, el agua tendrá una mayor corrosividad. Cuando el valor de Langelier se haga más positivo, el agua estará más saturada con carbonato de calcio (CaCO_3) teniendo la tendencia de incrustar de este compuesto el interior de la tubería. Se busca un índice razonable con lo cual el contenido de sales disueltas pueda cubrir y proteger las tuberías de la corrosión. En el caso del Índice de Estabilidad de Ryznar (RSI) me proporcionó una mejor indicación en la tendencia a la formación de incrustaciones de carbonato de calcio, relacionó el contenido de sales solubles existentes en el agua, con su grado de corrosividad en presencia de determinados factores tales como el pH y la temperatura. También se realizaronpruebas de polarización por medio delas cuales se pudo ver el cambio del potencial de un electrodo (metal o aleación bajo prueba) conforme una corriente inducida fluya de él o hacia él. Como referencia se tiene que si el grado de polarización se incrementa, la velocidad de corrosión disminuye. Y por último se realizó la extrapolación de Tafel que es la curva experimental que se sobrepone a la curva real de polarización, a esta curva se le denomina región Tafel y la pendiente, la pendiente Tafel. Si la línea que representa la región Tafel se extrapola para encontrarse con la horizontal trazada a partir del potencial de corrosión, esta intersección señalará sobre el eje de la abscisa del gráfico Potencial vs log de la densidad de corriente, la densidad de corriente con la cual se podré determinar la velocidad de corrosión.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-06T17:30:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-06T17:30:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2924
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2924
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/22398d91-229c-4b66-b0fb-9dd11bd9c211/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b18f72d7-538b-4cc1-8930-a1d02581807b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ef83553875f0e5b0b1e8f79c3d1559d1
e0ff85b3ca1f01690d7cb60c64c5e6bc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762901289107456
spelling Vargas Cárdenas, Héctor BartoloméGónzles Diaz, DaisyQuicaña Huayhua, Lisfani Katia2017-10-06T17:30:13Z2017-10-06T17:30:13Z2014En la actualidad la ciudad de Arequipa cuenta con dos plantas de tratamiento de agua potable, La Tomilla y el Manantial La Bedoya. La primera abastece a los distritos de Cercado, Alto Selva Alegre, Cerro Colorado, Cayma, Hunter, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Yanahuara y José Luis Bustamante y Rivero, mediante 46 circuitos de la ciudad, a través de de 60 reservorios, mientras que la segunda abastece a las partes altas de los distritos de Mariano Melgar y Paucarpata, atendiendo 11 circuitos mediante 27 cámaras de bombeo. Siete circuitos adicionales son abastecidos por otras fuentes (Sabandía, Socabaya, Congata, Tiabaya, Sachaca y Charcani) con una capacidad de almacenamiento de 80,250 m^3 de agua, de esta forma, 64 circuitos son atendidos a través de 1,376 Km. de tuberías. En la presente investigación se desea estudiar una comparación de la velocidad de corrosión de ambas plantas de tratamiento de agua potable, para ello se contó con la información de la caracterización del agua de ambas plantas, teniendo la cantidad de sólidos disueltos totales, alcalinidad, dureza, temperatura de cada una, y mediante el índice de Saturación Langelier (LSI), el índice de estabilidad de Ryznar (RSI), pruebas de polarización lineal y con la extrapolación de Tafel, obtendremos la velocidad de corrosión en probetas de acero al carbono 1020, cobre y aluminio. Para obtener el Índice de Langelier (LSI) se necesitó la medida del balance entre pH y carbonato de calcio (CaCO_3). Cuando el valor de Langelier se haga más negativo, el agua tendrá una mayor corrosividad. Cuando el valor de Langelier se haga más positivo, el agua estará más saturada con carbonato de calcio (CaCO_3) teniendo la tendencia de incrustar de este compuesto el interior de la tubería. Se busca un índice razonable con lo cual el contenido de sales disueltas pueda cubrir y proteger las tuberías de la corrosión. En el caso del Índice de Estabilidad de Ryznar (RSI) me proporcionó una mejor indicación en la tendencia a la formación de incrustaciones de carbonato de calcio, relacionó el contenido de sales solubles existentes en el agua, con su grado de corrosividad en presencia de determinados factores tales como el pH y la temperatura. También se realizaronpruebas de polarización por medio delas cuales se pudo ver el cambio del potencial de un electrodo (metal o aleación bajo prueba) conforme una corriente inducida fluya de él o hacia él. Como referencia se tiene que si el grado de polarización se incrementa, la velocidad de corrosión disminuye. Y por último se realizó la extrapolación de Tafel que es la curva experimental que se sobrepone a la curva real de polarización, a esta curva se le denomina región Tafel y la pendiente, la pendiente Tafel. Si la línea que representa la región Tafel se extrapola para encontrarse con la horizontal trazada a partir del potencial de corrosión, esta intersección señalará sobre el eje de la abscisa del gráfico Potencial vs log de la densidad de corriente, la densidad de corriente con la cual se podré determinar la velocidad de corrosión.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2924spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAgua PotablePlanta La TomillaAceroCarbonoCobreAluminioLangelierRyznarElectrodoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01Estudio comparativo de la velocidad de corrosión entre el agua potable de la tomilla y la bedoya, utilizando probetas de acero al carbono, cobre y aluminioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MaterialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniera de MaterialesORIGINALMTquhulk032.pdfapplication/pdf3434181https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/22398d91-229c-4b66-b0fb-9dd11bd9c211/downloadef83553875f0e5b0b1e8f79c3d1559d1MD51TEXTMTquhulk032.pdf.txtMTquhulk032.pdf.txtExtracted texttext/plain119864https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b18f72d7-538b-4cc1-8930-a1d02581807b/downloade0ff85b3ca1f01690d7cb60c64c5e6bcMD52UNSA/2924oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/29242022-07-26 03:02:50.548http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).