Envejecimiento de arcillas y evaluación de las propiedades físicas y quimicas para su aplicación a Procesos Industriales

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se enfoca en el envejecimiento de dos tipos de muestras (arcillas) las cuales fueron extraídas del distrito de Polobaya (AP) y Vítor (AV), con el objetivo de conocer si sus propiedades físicas y químicas mejoran por medio de un proceso de envejecimiento durante d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Cruz, Belinda Kely, Ocola Zegarra, Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7221
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arcilla
Envejecimiento
Plasticidad
Resistencia a la compresión
Capacidad de intercambio catiónico
Contenido microbiológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
id UNSA_6d846dbf9f523639265b2e9af679e841
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7221
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Envejecimiento de arcillas y evaluación de las propiedades físicas y quimicas para su aplicación a Procesos Industriales
title Envejecimiento de arcillas y evaluación de las propiedades físicas y quimicas para su aplicación a Procesos Industriales
spellingShingle Envejecimiento de arcillas y evaluación de las propiedades físicas y quimicas para su aplicación a Procesos Industriales
Chavez Cruz, Belinda Kely
Arcilla
Envejecimiento
Plasticidad
Resistencia a la compresión
Capacidad de intercambio catiónico
Contenido microbiológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
title_short Envejecimiento de arcillas y evaluación de las propiedades físicas y quimicas para su aplicación a Procesos Industriales
title_full Envejecimiento de arcillas y evaluación de las propiedades físicas y quimicas para su aplicación a Procesos Industriales
title_fullStr Envejecimiento de arcillas y evaluación de las propiedades físicas y quimicas para su aplicación a Procesos Industriales
title_full_unstemmed Envejecimiento de arcillas y evaluación de las propiedades físicas y quimicas para su aplicación a Procesos Industriales
title_sort Envejecimiento de arcillas y evaluación de las propiedades físicas y quimicas para su aplicación a Procesos Industriales
author Chavez Cruz, Belinda Kely
author_facet Chavez Cruz, Belinda Kely
Ocola Zegarra, Manuel
author_role author
author2 Ocola Zegarra, Manuel
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Chavez Cruz, Belinda Kely
Ocola Zegarra, Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arcilla
Envejecimiento
Plasticidad
Resistencia a la compresión
Capacidad de intercambio catiónico
Contenido microbiológico
topic Arcilla
Envejecimiento
Plasticidad
Resistencia a la compresión
Capacidad de intercambio catiónico
Contenido microbiológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
description El presente trabajo de investigación se enfoca en el envejecimiento de dos tipos de muestras (arcillas) las cuales fueron extraídas del distrito de Polobaya (AP) y Vítor (AV), con el objetivo de conocer si sus propiedades físicas y químicas mejoran por medio de un proceso de envejecimiento durante diferentes tiempos (15 y 60 días) y humedades (12% y 15%) con fines industriales. Dentro de las propiedades físicas que se tomaron mayor interés son la resistencia a la compresión, índice de plasticidad y las propiedades químicas como la capacidad del intercambio catiónico y el contenido de materia orgánica. Las muestras se fueron extraídas condiciones ambientales y posterior traslado a la Universidad Nacional de San Agustín en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería de Materiales con la finalidad de realizar el proceso de envejecimiento. El proceso de envejecimiento consistió en desmenuzar y homogenizar las muestras y cuartear hasta tener un promedio de 5.5 kilogramos a más, posteriormente se depositó las muestras en recipientes de plástico (baldes ), con diferentes humedades (12% y 15%) y tiempos de envejecimiento (15 y 60 días), el proceso de envejecimiento consistió en dejar las muestras a la intemperie soportando cambios de temperatura, cambios climáticos por un tiempo de 15 días y 60 días, mientras que la humedad se controlaba cada dos días ya que cada día perdía un porcentaje de humedad, a este se le adicionaba agua para que tenga su humedad determinada. Se fabricaron probetas cubicas con una prensa hidráulica, la cual fueron secadas por 10 días para seguidamente terminar de retirar el agua mediante una estufa (90° - 105ºC) y colocarlas al horno eléctrico para el cocido de las probetas, seguidamente se les realizo las mediciones necesarias en los Laboratorios de Ensayo de Suelos y Concretos de la Universidad Católica Santa María, donde se le realizo el análisis físico de materias primas (Ensayo de Compresión) de la muestra de Polobaya, teniendo como resultado que el proceso de envejecimiento con un tiempo de15 Días con una humedad de 12% presentaron mejores resultados de resistencia a la compresión con valores de 36.87 Mpa. En el caso de la plasticidad la muestra de Polobaya no se dio un cambio notable. Las propiedades físicas de la muestra de Vítor al ser sometidas a un envejecimiento no mejoran, la plasticidad se mantiene, mientras que la resistencia a la compresión mejora a los 15 días con una humedad de 15% teniendo como resultado de 20Mpa. En los laboratorios de Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Agronomía (UNSA) se realizaron las pruebas de Análisis Químico (Capacidad de intercambio catiónico) de materias Primas dando como mejores resultados con un tiempo de 60 días con una humedad de 12%, con un resultado de 34meq/100gramos para muestra de Polobaya y para la muestra de Vítor, dando un mejor resultado a los 60 días con una humedad de 15% con un resultado de 41.2 meq/100 gramos para la muestra de vítor. En el Centro de Investigación de Biorganica y Metabiologica (RECBIM), en la escuela de Química de la Universidad Nacional De San Agustín se realizaron las pruebas de Análisis Microbiológico de las materias primas (Conteo Microbiológico) realizando un conteo para todas las baterías que se formaron ( Mesofilos Totales) y el cultivo para la formación de la Bacteria ( Bacillus Mucilaginosus).El Análisis Microbiológico de la muestra de Polobaya presento el valor más alto a los 60 días con una humedad de 15% y para la muestra de Vítor presento el valor más alto con un tiempo de envejecimiento de 60 días con una humedad de 15%. El conteo microbiológico es considerado como el contenido de materia orgánica. En el Centro de Microscopia Electrónica de Barrido de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann –Tacna donde se realizaron el análisis Morfológico de las muestras cocidas sin tratamiento como también para las muestras envejecidas con la finalidad de reconocer cambios morfológicos en las microfotografías. En los laboratorios de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) – Lima se realizó el Análisis de Difracción de Rayos X (DRX) para la muestra sin tratamiento como para la muestra que presento mejor resistencia a la compresión. Se empleó el diseño experimental 2K, para organizar y diseñar una serie de experimentos de forma que con el mínimo número de pruebas se consiga extraer información útil para obtener conclusiones que permitan optimizar la configuración de un proceso o producto.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-17T14:37:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-17T14:37:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7221
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7221
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5f0a0cd1-18cf-4cd1-ba64-0555f1cd4347/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/529a42ce-38d6-4d3f-8d82-346d929aa9c0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d778e79409377074d6f23f9ad17f212c
f8eb185d2b7f7e85f2996e638b313985
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762980532092928
spelling Chavez Cruz, Belinda KelyOcola Zegarra, Manuel2018-12-17T14:37:37Z2018-12-17T14:37:37Z2018El presente trabajo de investigación se enfoca en el envejecimiento de dos tipos de muestras (arcillas) las cuales fueron extraídas del distrito de Polobaya (AP) y Vítor (AV), con el objetivo de conocer si sus propiedades físicas y químicas mejoran por medio de un proceso de envejecimiento durante diferentes tiempos (15 y 60 días) y humedades (12% y 15%) con fines industriales. Dentro de las propiedades físicas que se tomaron mayor interés son la resistencia a la compresión, índice de plasticidad y las propiedades químicas como la capacidad del intercambio catiónico y el contenido de materia orgánica. Las muestras se fueron extraídas condiciones ambientales y posterior traslado a la Universidad Nacional de San Agustín en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería de Materiales con la finalidad de realizar el proceso de envejecimiento. El proceso de envejecimiento consistió en desmenuzar y homogenizar las muestras y cuartear hasta tener un promedio de 5.5 kilogramos a más, posteriormente se depositó las muestras en recipientes de plástico (baldes ), con diferentes humedades (12% y 15%) y tiempos de envejecimiento (15 y 60 días), el proceso de envejecimiento consistió en dejar las muestras a la intemperie soportando cambios de temperatura, cambios climáticos por un tiempo de 15 días y 60 días, mientras que la humedad se controlaba cada dos días ya que cada día perdía un porcentaje de humedad, a este se le adicionaba agua para que tenga su humedad determinada. Se fabricaron probetas cubicas con una prensa hidráulica, la cual fueron secadas por 10 días para seguidamente terminar de retirar el agua mediante una estufa (90° - 105ºC) y colocarlas al horno eléctrico para el cocido de las probetas, seguidamente se les realizo las mediciones necesarias en los Laboratorios de Ensayo de Suelos y Concretos de la Universidad Católica Santa María, donde se le realizo el análisis físico de materias primas (Ensayo de Compresión) de la muestra de Polobaya, teniendo como resultado que el proceso de envejecimiento con un tiempo de15 Días con una humedad de 12% presentaron mejores resultados de resistencia a la compresión con valores de 36.87 Mpa. En el caso de la plasticidad la muestra de Polobaya no se dio un cambio notable. Las propiedades físicas de la muestra de Vítor al ser sometidas a un envejecimiento no mejoran, la plasticidad se mantiene, mientras que la resistencia a la compresión mejora a los 15 días con una humedad de 15% teniendo como resultado de 20Mpa. En los laboratorios de Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Agronomía (UNSA) se realizaron las pruebas de Análisis Químico (Capacidad de intercambio catiónico) de materias Primas dando como mejores resultados con un tiempo de 60 días con una humedad de 12%, con un resultado de 34meq/100gramos para muestra de Polobaya y para la muestra de Vítor, dando un mejor resultado a los 60 días con una humedad de 15% con un resultado de 41.2 meq/100 gramos para la muestra de vítor. En el Centro de Investigación de Biorganica y Metabiologica (RECBIM), en la escuela de Química de la Universidad Nacional De San Agustín se realizaron las pruebas de Análisis Microbiológico de las materias primas (Conteo Microbiológico) realizando un conteo para todas las baterías que se formaron ( Mesofilos Totales) y el cultivo para la formación de la Bacteria ( Bacillus Mucilaginosus).El Análisis Microbiológico de la muestra de Polobaya presento el valor más alto a los 60 días con una humedad de 15% y para la muestra de Vítor presento el valor más alto con un tiempo de envejecimiento de 60 días con una humedad de 15%. El conteo microbiológico es considerado como el contenido de materia orgánica. En el Centro de Microscopia Electrónica de Barrido de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann –Tacna donde se realizaron el análisis Morfológico de las muestras cocidas sin tratamiento como también para las muestras envejecidas con la finalidad de reconocer cambios morfológicos en las microfotografías. En los laboratorios de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) – Lima se realizó el Análisis de Difracción de Rayos X (DRX) para la muestra sin tratamiento como para la muestra que presento mejor resistencia a la compresión. Se empleó el diseño experimental 2K, para organizar y diseñar una serie de experimentos de forma que con el mínimo número de pruebas se consiga extraer información útil para obtener conclusiones que permitan optimizar la configuración de un proceso o producto.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7221spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAArcillaEnvejecimientoPlasticidadResistencia a la compresiónCapacidad de intercambio catiónicoContenido microbiológicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Envejecimiento de arcillas y evaluación de las propiedades físicas y quimicas para su aplicación a Procesos Industrialesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MaterialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngenieros de MaterialesORIGINALMTchcrbk.pdfapplication/pdf15321179https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5f0a0cd1-18cf-4cd1-ba64-0555f1cd4347/downloadd778e79409377074d6f23f9ad17f212cMD51TEXTMTchcrbk.pdf.txtMTchcrbk.pdf.txtExtracted texttext/plain366350https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/529a42ce-38d6-4d3f-8d82-346d929aa9c0/downloadf8eb185d2b7f7e85f2996e638b313985MD52UNSA/7221oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/72212022-07-26 03:02:51.967http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).