Implementación de una estación terrena satelital de recepción usando antenas Yagi en las bandas de frecuencias 144 MHz y 435 MHz del “CAPDS” en el Instituto de Investigación Astronómico y Aeroespacial Pedro Paulet de Arequipa
Descripción del Articulo
        Esta tesis describe la implementación de una estación terrena satelital en el Instituto de Investigación Astronómica y Aeroespacial Pedro Paulet de Arequipa, utilizando antenas Yagi, equipos de RF y software especializado para la recepción de señales en las bandas de frecuencia de radioaficionados d...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín | 
| Repositorio: | UNSA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18509 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18509 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Estación terrena VHF UHF Area unica | 
| Sumario: | Esta tesis describe la implementación de una estación terrena satelital en el Instituto de Investigación Astronómica y Aeroespacial Pedro Paulet de Arequipa, utilizando antenas Yagi, equipos de RF y software especializado para la recepción de señales en las bandas de frecuencia de radioaficionados de 144 MHz y 435 MHz, para el Centro de Adquisición y Procesamiento de Datos Satelitales (“CAPDS”) del Instituto de Investigación Astronómica y Aeroespacial Pedro Paulet de Arequipa. Se presenta los cálculos en Python del presupuesto del enlace satelital, la arquitectura del hardware, los componentes utilizados y la conexión de las radios ICOM y el controlador del rotor (SpidAlfa Rot2Prog) a un PC mediante interfaz USB. La tesis también describe el software necesario para el control de los equipos, el control del rotor, el seguimiento de los satélites y la recepción. El funcionamiento de la estación terrestre se verificó mediante la recepción y decodificación de telemetría de satélites Cubesat que operan en las mismas bandas de frecuencia. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            