Lixiviación bacteriana de minerales refractarios de oro procedentes de la relavera y su recuperación en el proceso de cianuración
Descripción del Articulo
Los constantes cambios en la formación mineralógica de las vetas de extracción de oro, donde se están agotando los minerales dóciles a la cianuración, y la presencia de minerales sulfurosos de oro (menas refractarias al proceso de cianuración estándar), en el cual se presenta el oro encapsulado fuer...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16530 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16530 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Oro Bacterias Biooxidación Cianuro de sodio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02 |
id |
UNSA_69331b4cdd854491182dd9a33452b9c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16530 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lixiviación bacteriana de minerales refractarios de oro procedentes de la relavera y su recuperación en el proceso de cianuración |
title |
Lixiviación bacteriana de minerales refractarios de oro procedentes de la relavera y su recuperación en el proceso de cianuración |
spellingShingle |
Lixiviación bacteriana de minerales refractarios de oro procedentes de la relavera y su recuperación en el proceso de cianuración Bustinza Rivera, Victor Vicente Oro Bacterias Biooxidación Cianuro de sodio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02 |
title_short |
Lixiviación bacteriana de minerales refractarios de oro procedentes de la relavera y su recuperación en el proceso de cianuración |
title_full |
Lixiviación bacteriana de minerales refractarios de oro procedentes de la relavera y su recuperación en el proceso de cianuración |
title_fullStr |
Lixiviación bacteriana de minerales refractarios de oro procedentes de la relavera y su recuperación en el proceso de cianuración |
title_full_unstemmed |
Lixiviación bacteriana de minerales refractarios de oro procedentes de la relavera y su recuperación en el proceso de cianuración |
title_sort |
Lixiviación bacteriana de minerales refractarios de oro procedentes de la relavera y su recuperación en el proceso de cianuración |
author |
Bustinza Rivera, Victor Vicente |
author_facet |
Bustinza Rivera, Victor Vicente |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huanca Zúñiga, Paul Karel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bustinza Rivera, Victor Vicente |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Oro Bacterias Biooxidación Cianuro de sodio |
topic |
Oro Bacterias Biooxidación Cianuro de sodio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02 |
description |
Los constantes cambios en la formación mineralógica de las vetas de extracción de oro, donde se están agotando los minerales dóciles a la cianuración, y la presencia de minerales sulfurosos de oro (menas refractarias al proceso de cianuración estándar), en el cual se presenta el oro encapsulado fuertemente amarrado a los sulfuros, por lo que en su tratamiento, sólo se recupera entre el 55 a 70% (circuito de cianuración convencional) del contenido en oro, incluso después de una molienda fina, de tal manera que las relaveras se constituyen en fuente de almacenamiento de minerales de oro refractario con buena ley, lo que hace posible esta investigación para recuperar dicho metal precioso mediante el proceso de bioxidación con bacterias Thiobacillus ferrooxidans (TF) y Thiobacillus thiooxidans (TT) (que son las bacterias más comúnmente presentes en los procesos industriales y en las aguas de mina y relaveras), donde se alcanza principalmente la oxidación de sulfuros por el género de bacterias, cambiando la mineralización de la partícula de interés desencapsulando el oro que posteriormente es tratado por cianuración obteniendo mayores beneficios económicos. La lixiviación bacteriana, es una alternativa biotecnológica viable y atractiva para procesar minerales refractarios de mineralogía compleja con respecto a los procesos convencionales, así mismo, se puede emplear con ventajas, tanto para concentrados, recuperación de relaves refractarios, así como para mineral marginal y a gran escala, permitiendo el tratamiento en pilas de percolación, teniendo en cuenta la eficiencia técnica y económica o sea rendimientos óptimos en el proceso, además de bajos costos de producción y sobre todo ayudando a preservar el medio ambiente. Dicha investigación para el tratamiento de relaves refractarios de oro mediante lixiviación bacteriana con el propósito de oxidar las menas refractarias de oro, permite seleccionar según criterios técnicos, el mejor mecanismo y sistema de biolixiviación, encontrando experimentalmente los parámetros y valores de las variables de control según las características de nuestro sistema, para determinar la cinética de reacción bioquímica y el modelo matemático de la operación. En la investigación se aplica el diseño factorial de tipo 2k, con el objetivo de establecer un modelo matemático que describa la recuperación del oro y de la plata a partir del efecto del uso de nitrato de plomo, como catalizador en el proceso de cianuración. El trabajo de investigación está dividido en 4 capítulos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-22T12:18:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-22T12:18:33Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16530 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/16530 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5e5d877c-9e86-4a97-85d5-3864804f922c/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/420c1d5b-84dd-41ce-9c27-5e4ac0e5d54e/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eb42095f-6112-4792-a400-ed2d1a95415a/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f8b42a04-71b5-4e2a-b632-a584175b5b8c/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9298a2eb-4601-4818-9575-14b0e19f4797/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 96be798f48409252b02490ec98b56ed5 498e1b9e6b28630208625dc422e88c11 f56260a64f936c840a00b82908e4ff7a eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762770509660160 |
spelling |
Huanca Zúñiga, Paul KarelBustinza Rivera, Victor Vicente2023-10-22T12:18:33Z2023-10-22T12:18:33Z2023Los constantes cambios en la formación mineralógica de las vetas de extracción de oro, donde se están agotando los minerales dóciles a la cianuración, y la presencia de minerales sulfurosos de oro (menas refractarias al proceso de cianuración estándar), en el cual se presenta el oro encapsulado fuertemente amarrado a los sulfuros, por lo que en su tratamiento, sólo se recupera entre el 55 a 70% (circuito de cianuración convencional) del contenido en oro, incluso después de una molienda fina, de tal manera que las relaveras se constituyen en fuente de almacenamiento de minerales de oro refractario con buena ley, lo que hace posible esta investigación para recuperar dicho metal precioso mediante el proceso de bioxidación con bacterias Thiobacillus ferrooxidans (TF) y Thiobacillus thiooxidans (TT) (que son las bacterias más comúnmente presentes en los procesos industriales y en las aguas de mina y relaveras), donde se alcanza principalmente la oxidación de sulfuros por el género de bacterias, cambiando la mineralización de la partícula de interés desencapsulando el oro que posteriormente es tratado por cianuración obteniendo mayores beneficios económicos. La lixiviación bacteriana, es una alternativa biotecnológica viable y atractiva para procesar minerales refractarios de mineralogía compleja con respecto a los procesos convencionales, así mismo, se puede emplear con ventajas, tanto para concentrados, recuperación de relaves refractarios, así como para mineral marginal y a gran escala, permitiendo el tratamiento en pilas de percolación, teniendo en cuenta la eficiencia técnica y económica o sea rendimientos óptimos en el proceso, además de bajos costos de producción y sobre todo ayudando a preservar el medio ambiente. Dicha investigación para el tratamiento de relaves refractarios de oro mediante lixiviación bacteriana con el propósito de oxidar las menas refractarias de oro, permite seleccionar según criterios técnicos, el mejor mecanismo y sistema de biolixiviación, encontrando experimentalmente los parámetros y valores de las variables de control según las características de nuestro sistema, para determinar la cinética de reacción bioquímica y el modelo matemático de la operación. En la investigación se aplica el diseño factorial de tipo 2k, con el objetivo de establecer un modelo matemático que describa la recuperación del oro y de la plata a partir del efecto del uso de nitrato de plomo, como catalizador en el proceso de cianuración. El trabajo de investigación está dividido en 4 capítulos.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16530spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAOroBacteriasBiooxidaciónCianuro de sodiohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02Lixiviación bacteriana de minerales refractarios de oro procedentes de la relavera y su recuperación en el proceso de cianuracióninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29721006https://orcid.org/0000-0003-2513-349429385207722038Vilca Amesquita, Vicente Hermo RudyGonzales Salas, Derlis PaulEsquicha Larico, Elías DavidHuanca Zúñiga, Paul Karelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ingeniería de ProcesosUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de ProcesosDoctor en Ingeniería de ProcesosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5e5d877c-9e86-4a97-85d5-3864804f922c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALUPburivv.pdfapplication/pdf3825544https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/420c1d5b-84dd-41ce-9c27-5e4ac0e5d54e/download96be798f48409252b02490ec98b56ed5MD56Reporte de Similitud.pdfReporte de Similitud.pdfapplication/pdf1467870https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eb42095f-6112-4792-a400-ed2d1a95415a/download498e1b9e6b28630208625dc422e88c11MD53Autorización de Publicación Digital.pdfAutorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf551405https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f8b42a04-71b5-4e2a-b632-a584175b5b8c/downloadf56260a64f936c840a00b82908e4ff7aMD54THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9298a2eb-4601-4818-9575-14b0e19f4797/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5520.500.12773/16530oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/165302023-10-22 10:16:00.788http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).