Índice de calidad ambiental para mejorar la gestión de la calidad de los recursos hídricos superficiales de la cuenca Ocoña, Arequipa, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Índice de Calidad Ambiental para Mejorar la Gestión de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales de la Cuenca Ocoña, Arequipa, 2021” tiene como objetivo principal proponer el Índice de Calidad Ambiental para mejorar la gestión de la calidad de los recursos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cordova Machicado, Jimmy Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16921
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales
validación
cuenca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Índice de Calidad Ambiental para Mejorar la Gestión de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales de la Cuenca Ocoña, Arequipa, 2021” tiene como objetivo principal proponer el Índice de Calidad Ambiental para mejorar la gestión de la calidad de los recursos hídricos superficiales de la cuenca Ocoña, utilizando la información generada en el diagnóstico de la calidad de los recursos hídricos superficiales en la cuenca de Ocoña. La propuesta del índice de calidad ambiental de los recursos hídricos superficiales (ICARHS) en la cuenca de Ocoña, se ha realizado utilizando la metodología propuesta por la Autoridad Nacional del Agua, para el presente estudio se ha considerado dos etapas el periodo histórico de evaluación de los años 2013 al 2016 con 17 puntos de monitoreos, y el periodo actual con la evaluación del año 2017 al 2020 con 18 puntos de monitoreos. De acuerdo con los resultados se observa que; la quebrada Chacaylla (QChac1) es calificada de PÉSIMO, por elevadas concentraciones de materia orgánica para los dos periodos evaluados; el río Huanca Huanca (RHhua2) empeoró su calificación de BUENO a REGULAR, por elevadas concentraciones de materia orgánica para los dos periodos evaluados; el río Oyolo (ROyol1) empeoró su calificación de EXCELENTE a REGULAR, por elevadas concentraciones de materia orgánica para los dos periodos evaluados; el río Mirmaca (RMirm1) mejoró su calificación de REGULAR a BUENO para los dos periodos evaluados; el río Cotahuasi (RCota1) mejoró su calificación de REGULAR a BUENO para los dos periodos evaluados; el río Cotahuasi (RCota3), río Arma (RArma1) y río Chichas (RChic1) presentaron una calificación de REGULAR para el periodo histórico evaluado; la quebrada Redonda (QRedo2) y quebrada Piñog (QPiño1) mejoró su calificación de BUENO a EXCELENTE para los dos periodos evaluados; el río Pararca (RPara1), quebrada Redonda (QRedo1), río Ocoña (ROcoñ1), río Ocoña (ROcoñ2) y río Ocoña (ROcoñ3) se mantuvo su calificación en BUENO para los dos periodos evaluados; el río Pacapausa (RPaca1) y río Marán (RMara1) obtuvo una calificación de BUENO para el periodo histórico evaluado; la quebrada Cusama (QCusa1), río Suyamarca (RSuya1), quebrada Patari (QPata1), quebrada Japaque (QJapa1), río Cushpa (RCush1) y río Aguas Calientes (RAcal1) obtuvo una calificación de BUENO para el periodo actual evaluado. De la evaluación realizada para los dos periodos se evidencia una afectación al recurso hídrico con mayor influencia de materia orgánica. La validación de la propuesta de aplicación del Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) en la cuenca de Ocoña, se realiza mediante la consulta a expertos y verificación mediante análisis de regresión lineal, obteniéndose una correlación significativa positiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).