Factores asociados a la calidad de sueño en internos de medicina del hospital Goyeneche de Arequipa, 2015

Descripción del Articulo

El sueño es una función fisiológica necesaria para la vida y el buen estado de salud que tiene implicancias para un adecuado rendimiento físico y mental, esto ocurre si el sueño es de calidad y depende de diversos factores. El conocimiento de su calidad y factores que influyen en él, permitirán tene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Mejía, Carlos José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/278
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos del sueno
Sueno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:El sueño es una función fisiológica necesaria para la vida y el buen estado de salud que tiene implicancias para un adecuado rendimiento físico y mental, esto ocurre si el sueño es de calidad y depende de diversos factores. El conocimiento de su calidad y factores que influyen en él, permitirán tener una base para diseñar estrategias de prevención para mejorar la calidad de trabajo asistencial y académico en el último año de estudios.Objetivo: Identificar los factores asociados a la calidad de sueño en internos de medicina del Hospital Goyeneche de Arequipa, 2015.Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal. La población estuvo conformada por todos los internos de medicina del hospital Goyeneche de Arequipa en el año 2015. El instrumento aplicado fue el índice de calidad de sueño de Pittsburg, previamente validado, y se recogieron datos sociodemográficos y laborales. Se asoció variables mediante cálculo del odds ratio y regresión logística.Resultados: La frecuencia de mala calidad de sueño entre los 43 internos fue de 86.05%. El sexo femenino se asoció a un OR = 2.63 veces para la mala calidad; el 9.30% del total de internos eran convivientes y 4.65%, tenían hijos, y 11.63% vivían solos, y estas características se observaron sólo entre los malos dormidores. El consumo de tabaco tuvo un OR < 1, y el consumo de alcohol se asoció a un OR = 1.89 para dormir mal. El uso de aparatos electrónicos antes de ir a la cama se asoció a un OR = 8.75 de dormir mal (p< 0.05). La rotación de cirugía se encontró más en los que dormían bien, y la rotación de medicina sólo se dio entre los malos dormidores (p > 0.05). Asimismo, hacer guardias cada 2 a 3 días estuvo asociado a mala calidad (p< 0.05). El internado rentado se dio más en malos dormidores (OR = 1.47) y el realizar otras actividades además del internado sólo se dio entre los malos dormidores (p =0.05).Conclusión: La calidad de sueño entre los internos de medicina del Hospital Goyeneche es mala en una alta proporción relacionada a factores sociodemográficos y laborales.El sueño es una función fisiológica necesaria para la vida y el buen estado de salud que tiene implicancias para un adecuado rendimiento físico y mental, esto ocurre si el sueño es de calidad y depende de diversos factores. El conocimiento de su calidad y factores que influyen en él, permitirán tener una base para diseñar estrategias de prevención para mejorar la calidad de trabajo asistencial y académico en el último año de estudios.Objetivo: Identificar los factores asociados a la calidad de sueño en internos de medicina del Hospital Goyeneche de Arequipa, 2015.Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal. La población estuvo conformada por todos los internos de medicina del hospital Goyeneche de Arequipa en el año 2015. El instrumento aplicado fue el índice de calidad de sueño de Pittsburg, previamente validado, y se recogieron datos sociodemográficos y laborales. Se asoció variables mediante cálculo del odds ratio y regresión logística.Resultados: La frecuencia de mala calidad de sueño entre los 43 internos fue de 86.05%. El sexo femenino se asoció a un OR = 2.63 veces para la mala calidad; el 9.30% del total de internos eran convivientes y 4.65%, tenían hijos, y 11.63% vivían solos, y estas características se observaron sólo entre los malos dormidores. El consumo de tabaco tuvo un OR < 1, y el consumo de alcohol se asoció a un OR = 1.89 para dormir mal. El uso de aparatos electrónicos antes de ir a la cama se asoció a un OR = 8.75 de dormir mal (p< 0.05). La rotación de cirugía se encontró más en los que dormían bien, y la rotación de medicina sólo se dio entre los malos dormidores (p > 0.05). Asimismo, hacer guardias cada 2 a 3 días estuvo asociado a mala calidad (p< 0.05). El internado rentado se dio más en malos dormidores (OR = 1.47) y el realizar otras actividades además del internado sólo se dio entre los malos dormidores (p =0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).