Arguedas y Szyszlo dos ideas de nación a través de sus poéticas

Descripción del Articulo

La década del 50 es una de las épocas que, en el ámbito artístico, estuvo fuertemente marcada por la búsqueda de una identidad del arte peruano y a su vez por una identidad de lo nacional. En ese contexto, dos figuras destacadas son la de José María Arguedas y Fernando de Szyszlo; de cuyas obras, po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monteza Arredondo, Jorge Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9595
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arguedas
Szyszlo
poética
nación
identidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
Descripción
Sumario:La década del 50 es una de las épocas que, en el ámbito artístico, estuvo fuertemente marcada por la búsqueda de una identidad del arte peruano y a su vez por una identidad de lo nacional. En ese contexto, dos figuras destacadas son la de José María Arguedas y Fernando de Szyszlo; de cuyas obras, por supuesto, podemos desprender ciertas concepciones de peruanidad, por cierto, diferentes, pero también con puntos de encuentro. La hipótesis del presente trabajo es que dichas ideas de peruanidad se articulan, primero, en el arte poética de cada artista y se concretan a través de la búsqueda de sus respectivos lenguajes artísticos. También sostenemos que, en la construcción de sus lenguajes, además de nutrirse de las fuentes propias del arte que practicaron; fueron determinantes, la doble condición cultural que vivieron cada cual a su modo y, fundamentalmente, el valerse de otro arte diferente al que practicaban. Por razones de formación y cultura mantuvieron un estrecho vínculo con este otro arte. Así, en el caso de Arguedas, fue fundamental para la construcción de su lenguaje artístico literario, la música. En el caso de Szyszlo, lo fue la literatura. Los lenguajes que cada uno de ellos produce, termina por darles identidad, primero, a sus respectivas obras, luego a ellos como artistas y, por extensión, también proyectan una identidad de lo peruano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).