Trabajo académico de aplicación en el ámbito laboral: “Caso Clínico Trastorno de Personalidad Psicopática”

Descripción del Articulo

La psicología clínica se encarga de la investigación, el diagnostico , la evaluación, el pronóstico, el tratamiento, la prevención y rehabilitación de las cuestiones que afectan a el ser humano, en términos generales cualquier cuestión que genere sufrimiento o malestar al ser humano, quizás nuestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inofuente Yapo, Arsonn Gray
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5501
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicología Clínica
Desarrollo Sexual
Exámen Mental
Personalidad psicopática
Percepción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La psicología clínica se encarga de la investigación, el diagnostico , la evaluación, el pronóstico, el tratamiento, la prevención y rehabilitación de las cuestiones que afectan a el ser humano, en términos generales cualquier cuestión que genere sufrimiento o malestar al ser humano, quizás nuestra mayor visión y mayor interés tiene que ser de manera que la psicología clínica se desarrolle enfatizando en la aplicación de todos los aspectos relacionados, además de avanzar en los aspectos de colaboración interdisciplinar, mejores herramientas de diagnóstico y evaluación y un punto de avance en la investigación aplicada de la psicología general, con vistas a su utilización en el área clínica. También el término psicopatía ha tenido una gran variedad de sentidos a lo largo de la historia. Hoy en día aún es fuente de confusión para muchas personas, que lo consideran prácticamente sinónimo de perturbación mental y/o criminalidad (Hare, 1996). La psicopatía es un trastorno de personalidad, el trastorno de la personalidad que padecen los psicópatas se manifiesta en tres cauces a la vez: en sus relaciones con los demás, en su afectividad y en su conducta. En el primero de ellos, son personas arrogantes, con un sentido desmesurado de autovalía, superficialmente encantadores que mienten con facilidad y manipulan a los demás. En el plano afectivo carecen de la capacidad para experimentar emociones y, por eso, no tienen sentimientos de culpa y son incapaces de establecer un vínculo empático con alguien más. En cuanto a su comportamiento son irresponsables, impulsivos, no se fijan metas y mantienen relaciones parasitarias con los demás (Hare, 1991). El Trastorno antisocial de la personalidad (TAP) se define por diagnóstico de la APA, Manual Estadístico, como un patrón general de desprecio y la violación de los derechos de los demás, que comienza en la niñez o la adolescencia temprana y continúa hasta la edad adulta. La sociopatía se va conformando como lo hace cualquier personalidad, con la influencia entre lo disposicional y lo ambiental. Por todo ello, tenemos el presente caso clínico que a continuación se muestra, como ejemplo de cómo la psicología clínica se adecua a la teoría, las diferentes ramas forenses y a los conocimientos clínicos, en aras de mejorar el estilo de vida de los seres humanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).