Evaluación geoeconómica en el distrito de Coayllo-Lima
Descripción del Articulo
El estudio geoeconómico en el distrito de Coayllo tiene como finalidad dar a conocer futuros targets de exploración con importancia econòmica haciendo uso principalmente de guías estructurales asociadadas a alteraciones hidrotermales así como un modelo geológico que ayuden a interpretar las estructu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2390 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2390 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelo geoeconómico Alteraciones hidrotermales Estructuras mineralizadas Estribaciones andinas Afloramientos de rocas Brecha hidrotermal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02 |
| id |
UNSA_6378b4060b9ae54001267125b4273b09 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2390 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Mamani Vilca, Josè Antonio2017-09-01T19:22:59Z2017-09-01T19:22:59Z2017El estudio geoeconómico en el distrito de Coayllo tiene como finalidad dar a conocer futuros targets de exploración con importancia econòmica haciendo uso principalmente de guías estructurales asociadadas a alteraciones hidrotermales así como un modelo geológico que ayuden a interpretar las estructuras mineralizadas evidenciadas en campo. El distrito de Coayllo se caracteriza por ser un valle, a nivel regional se puede evidenciar pampas costaneras, playas, estribaciones andinas, todo ello debido a que se desarrollò una estrecha faja longitudinal paralegal a la cadena andina. Principalmente hay afloramientos de rocas de naturaleza volcánica pertenecientes a la formación Pucusana, las andesitas fueron intruìdas por un pórfido tonalìtico de composición ácida el cual pertenece a uno de los pulsos del batolito de la costa, producto de dicha intrusión forma brechas de origen hidrotermal con presencia del cual está asociado a la actinolita. La zona de estudio presenta diversos patrones estructurales (fallas, fracturas y vetas) los cuales sirvieron para canalizar fluidos con contenidos de cobre. Es importante señalar que por sus características, estos patrones estructurales se habrían desarrollado en un ambiente frágil, cercano a la superficie, lo cual nos permitirá indicar los posibles escenarios de mineralización, La interpretación se sustenta en datos obtenidos de campo como medidas de dirección, buzamiento, potencias centimètricas. Hoy en día es importante contar con un modelo geológico sea de proyecto o prospecto, para que sea de gran apoyo en la interpretación de los resultados obtenidos, es por ello que para esta tesis, se usaron software de modelamiento para poder tener una idea en 3D de la zona de estudio. Finalmente se localizan los posibles targets de exploración, conclusiones y las recomendaciones para poder continuar con los trabajos a futuro.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2390spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAModelo geoeconómicoAlteraciones hidrotermalesEstructuras mineralizadasEstribaciones andinasAfloramientos de rocasBrecha hidrotermalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02Evaluación geoeconómica en el distrito de Coayllo-Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeólogoTEXTIGmavija.pdf.txtIGmavija.pdf.txtExtracted texttext/plain177660https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/068899b6-8c4c-4668-b45a-576a2950c1e8/download5ee6bb1c5a467af91ca3793fb46387c0MD52ORIGINALIGmavija.pdfapplication/pdf11043786https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a206e315-14f4-415d-bd29-2bb54668c31a/downloadbd8bc796eec4899d46bd274e09c8af76MD51UNSA/2390oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/23902022-05-13 22:35:24.57http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación geoeconómica en el distrito de Coayllo-Lima |
| title |
Evaluación geoeconómica en el distrito de Coayllo-Lima |
| spellingShingle |
Evaluación geoeconómica en el distrito de Coayllo-Lima Mamani Vilca, Josè Antonio Modelo geoeconómico Alteraciones hidrotermales Estructuras mineralizadas Estribaciones andinas Afloramientos de rocas Brecha hidrotermal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02 |
| title_short |
Evaluación geoeconómica en el distrito de Coayllo-Lima |
| title_full |
Evaluación geoeconómica en el distrito de Coayllo-Lima |
| title_fullStr |
Evaluación geoeconómica en el distrito de Coayllo-Lima |
| title_full_unstemmed |
Evaluación geoeconómica en el distrito de Coayllo-Lima |
| title_sort |
Evaluación geoeconómica en el distrito de Coayllo-Lima |
| author |
Mamani Vilca, Josè Antonio |
| author_facet |
Mamani Vilca, Josè Antonio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mamani Vilca, Josè Antonio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Modelo geoeconómico Alteraciones hidrotermales Estructuras mineralizadas Estribaciones andinas Afloramientos de rocas Brecha hidrotermal |
| topic |
Modelo geoeconómico Alteraciones hidrotermales Estructuras mineralizadas Estribaciones andinas Afloramientos de rocas Brecha hidrotermal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02 |
| description |
El estudio geoeconómico en el distrito de Coayllo tiene como finalidad dar a conocer futuros targets de exploración con importancia econòmica haciendo uso principalmente de guías estructurales asociadadas a alteraciones hidrotermales así como un modelo geológico que ayuden a interpretar las estructuras mineralizadas evidenciadas en campo. El distrito de Coayllo se caracteriza por ser un valle, a nivel regional se puede evidenciar pampas costaneras, playas, estribaciones andinas, todo ello debido a que se desarrollò una estrecha faja longitudinal paralegal a la cadena andina. Principalmente hay afloramientos de rocas de naturaleza volcánica pertenecientes a la formación Pucusana, las andesitas fueron intruìdas por un pórfido tonalìtico de composición ácida el cual pertenece a uno de los pulsos del batolito de la costa, producto de dicha intrusión forma brechas de origen hidrotermal con presencia del cual está asociado a la actinolita. La zona de estudio presenta diversos patrones estructurales (fallas, fracturas y vetas) los cuales sirvieron para canalizar fluidos con contenidos de cobre. Es importante señalar que por sus características, estos patrones estructurales se habrían desarrollado en un ambiente frágil, cercano a la superficie, lo cual nos permitirá indicar los posibles escenarios de mineralización, La interpretación se sustenta en datos obtenidos de campo como medidas de dirección, buzamiento, potencias centimètricas. Hoy en día es importante contar con un modelo geológico sea de proyecto o prospecto, para que sea de gran apoyo en la interpretación de los resultados obtenidos, es por ello que para esta tesis, se usaron software de modelamiento para poder tener una idea en 3D de la zona de estudio. Finalmente se localizan los posibles targets de exploración, conclusiones y las recomendaciones para poder continuar con los trabajos a futuro. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-01T19:22:59Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-01T19:22:59Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2390 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2390 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/068899b6-8c4c-4668-b45a-576a2950c1e8/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a206e315-14f4-415d-bd29-2bb54668c31a/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5ee6bb1c5a467af91ca3793fb46387c0 bd8bc796eec4899d46bd274e09c8af76 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763040866107392 |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).