Análisis de la variabilidad genética de los microsatelites TPOX y PENTA E en la población de humana de la región sur del Perú
Descripción del Articulo
El estudio de la variabilidad genética mediante el uso de marcadores microsatélites nos ayuda a caracterizar molecularmente a una población, los parámetros genéticos obtenidos son de gran utilidad para ser usados en cálculos estadísticos forenses, en genética de poblaciones, en la identificación de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14735 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14735 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microsatélites frecuencias alélicas Equilibrio de Hardy Weinberg https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.01 |
id |
UNSA_60700b871d3b7ed35e573116bde8b8c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14735 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de la variabilidad genética de los microsatelites TPOX y PENTA E en la población de humana de la región sur del Perú |
title |
Análisis de la variabilidad genética de los microsatelites TPOX y PENTA E en la población de humana de la región sur del Perú |
spellingShingle |
Análisis de la variabilidad genética de los microsatelites TPOX y PENTA E en la población de humana de la región sur del Perú Manrique Sam, Maria Cecilia Microsatélites frecuencias alélicas Equilibrio de Hardy Weinberg https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.01 |
title_short |
Análisis de la variabilidad genética de los microsatelites TPOX y PENTA E en la población de humana de la región sur del Perú |
title_full |
Análisis de la variabilidad genética de los microsatelites TPOX y PENTA E en la población de humana de la región sur del Perú |
title_fullStr |
Análisis de la variabilidad genética de los microsatelites TPOX y PENTA E en la población de humana de la región sur del Perú |
title_full_unstemmed |
Análisis de la variabilidad genética de los microsatelites TPOX y PENTA E en la población de humana de la región sur del Perú |
title_sort |
Análisis de la variabilidad genética de los microsatelites TPOX y PENTA E en la población de humana de la región sur del Perú |
author |
Manrique Sam, Maria Cecilia |
author_facet |
Manrique Sam, Maria Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bernabe Ortiz, Julio Cesar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Manrique Sam, Maria Cecilia |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Microsatélites frecuencias alélicas Equilibrio de Hardy Weinberg |
topic |
Microsatélites frecuencias alélicas Equilibrio de Hardy Weinberg https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.01 |
description |
El estudio de la variabilidad genética mediante el uso de marcadores microsatélites nos ayuda a caracterizar molecularmente a una población, los parámetros genéticos obtenidos son de gran utilidad para ser usados en cálculos estadísticos forenses, en genética de poblaciones, en la identificación de personas, etc. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la variabilidad genética de los microsatélites TPOX y PENTA E en la población humana de la región Sur del Perú. Se hallaron las frecuencias alélicas y genotípicas de ambos marcadores, y se determinó si estos marcadores se encontraban en equilibrio genético de Hardy-Weinberg. Se analizaron 100 muestras de personas que acudieron al laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional de San Agustín, se realizó la extracción de ADN, se amplificó por la técnica de la PCR, los productos de la amplificación se visualizaron en geles de agarosa a una concentración del 2%, el análisis informático se hizo en los programas GENEPOP y Cervus. Se encontró para el marcador TPOX 4 alelos de las 10 variantes alélicas reportadas para este marcador, los alelos identificados fueron 8, 9, 11 y 12, siendo la variante alélica más frecuente el alelo 8 (60.00%), para el marcador PENTA E se identificó en nuestra población de estudio 10 alelos de los 21 alelos reportados, los alelos hallados fueron 10, 11, 12, 13, 14, 15,16, 17, 19 y 20; los alelos más frecuentes para este marcador fueron 13(16.5%), 14(17%) y 15(17.5%). En ambos marcadores se obtuvo una P<0.05, en base a este resultado se demostró que nuestra población se encuentra en equilibrio de Hardy Weinberg para los STRs TPOX y PENTA E, los valores de PIC fueron mayores a 0.5 y el marcador STR PENTA E fue el más polimórfico con un valor de PIC de 0.856. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-15T16:36:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-15T16:36:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/14735 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/14735 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e08fbd6a-0546-44f9-bf4d-9bfaa60b4de2/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b55ec46f-afa7-43cf-84fe-bbe50263dcf4/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd71c56d-e4e4-417d-91c8-da74e1fca93d/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/66cad18f-3fa2-47b1-80d0-a35c9dd9e14f/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/91f82c5b-3685-40d4-b0e1-b80fd0e5ede3/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c364961b-f8cf-4fee-a44b-f2b181fe959f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 766c5aa6b513ed4cd1b4b0784288d4e7 9075a93c64e6f6f696aaf43d7dc1cca8 17f67c65c7602e62bfc03c79ba42ab7f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 60961cbcfec07efef5b7197969fcb6a5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763138737045504 |
spelling |
Bernabe Ortiz, Julio CesarManrique Sam, Maria Cecilia2022-09-15T16:36:29Z2022-09-15T16:36:29Z2022El estudio de la variabilidad genética mediante el uso de marcadores microsatélites nos ayuda a caracterizar molecularmente a una población, los parámetros genéticos obtenidos son de gran utilidad para ser usados en cálculos estadísticos forenses, en genética de poblaciones, en la identificación de personas, etc. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la variabilidad genética de los microsatélites TPOX y PENTA E en la población humana de la región Sur del Perú. Se hallaron las frecuencias alélicas y genotípicas de ambos marcadores, y se determinó si estos marcadores se encontraban en equilibrio genético de Hardy-Weinberg. Se analizaron 100 muestras de personas que acudieron al laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional de San Agustín, se realizó la extracción de ADN, se amplificó por la técnica de la PCR, los productos de la amplificación se visualizaron en geles de agarosa a una concentración del 2%, el análisis informático se hizo en los programas GENEPOP y Cervus. Se encontró para el marcador TPOX 4 alelos de las 10 variantes alélicas reportadas para este marcador, los alelos identificados fueron 8, 9, 11 y 12, siendo la variante alélica más frecuente el alelo 8 (60.00%), para el marcador PENTA E se identificó en nuestra población de estudio 10 alelos de los 21 alelos reportados, los alelos hallados fueron 10, 11, 12, 13, 14, 15,16, 17, 19 y 20; los alelos más frecuentes para este marcador fueron 13(16.5%), 14(17%) y 15(17.5%). En ambos marcadores se obtuvo una P<0.05, en base a este resultado se demostró que nuestra población se encuentra en equilibrio de Hardy Weinberg para los STRs TPOX y PENTA E, los valores de PIC fueron mayores a 0.5 y el marcador STR PENTA E fue el más polimórfico con un valor de PIC de 0.856.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14735spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMicrosatélitesfrecuencias alélicasEquilibrio de Hardy Weinberghttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.01Análisis de la variabilidad genética de los microsatelites TPOX y PENTA E en la población de humana de la región sur del Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU476696https://orcid.org/0000-0003-0313-103329420612511048Vargas de Nieto, Maria ElenaParedes de Gomez, Trinidad BettyBernabe Ortiz, Julio Cesarhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Biología Molecular y BiotecnologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctora en Biología Molecular y BiotecnologíaTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e08fbd6a-0546-44f9-bf4d-9bfaa60b4de2/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD57ORIGINALUPmasamc.pdfapplication/pdf1769417https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b55ec46f-afa7-43cf-84fe-bbe50263dcf4/download766c5aa6b513ed4cd1b4b0784288d4e7MD54Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf570206https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd71c56d-e4e4-417d-91c8-da74e1fca93d/download9075a93c64e6f6f696aaf43d7dc1cca8MD55Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf998029https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/66cad18f-3fa2-47b1-80d0-a35c9dd9e14f/download17f67c65c7602e62bfc03c79ba42ab7fMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/91f82c5b-3685-40d4-b0e1-b80fd0e5ede3/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPmasamc.pdf.txtUPmasamc.pdf.txtExtracted texttext/plain63263https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c364961b-f8cf-4fee-a44b-f2b181fe959f/download60961cbcfec07efef5b7197969fcb6a5MD5320.500.12773/14735oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/147352023-11-16 12:02:10.159http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).