Coeficientes físico químicos en el proceso de adsorción de metales pesados en aguas contaminadas por relaves mineros, utilizando membrana cerámica de arcilla roja

Descripción del Articulo

En busca de tecnologías limpias para remover metales pesados, se optó por el proceso de adsorción, utilizando cerámica sintetizada a partir de arcilla roja. Se evaluó la capacidad de adsorción de la cerámica y se definió los coeficientes fisicoquímicos del proceso. Las características de la arcilla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Pino, Miriam
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12180
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12180
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arcilla
cerámica
metales pesados
adsorción
coeficientes termodinámicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_5f94b294efd8adc78c303318c5d10f7d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12180
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Coeficientes físico químicos en el proceso de adsorción de metales pesados en aguas contaminadas por relaves mineros, utilizando membrana cerámica de arcilla roja
title Coeficientes físico químicos en el proceso de adsorción de metales pesados en aguas contaminadas por relaves mineros, utilizando membrana cerámica de arcilla roja
spellingShingle Coeficientes físico químicos en el proceso de adsorción de metales pesados en aguas contaminadas por relaves mineros, utilizando membrana cerámica de arcilla roja
Salas Pino, Miriam
Arcilla
cerámica
metales pesados
adsorción
coeficientes termodinámicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Coeficientes físico químicos en el proceso de adsorción de metales pesados en aguas contaminadas por relaves mineros, utilizando membrana cerámica de arcilla roja
title_full Coeficientes físico químicos en el proceso de adsorción de metales pesados en aguas contaminadas por relaves mineros, utilizando membrana cerámica de arcilla roja
title_fullStr Coeficientes físico químicos en el proceso de adsorción de metales pesados en aguas contaminadas por relaves mineros, utilizando membrana cerámica de arcilla roja
title_full_unstemmed Coeficientes físico químicos en el proceso de adsorción de metales pesados en aguas contaminadas por relaves mineros, utilizando membrana cerámica de arcilla roja
title_sort Coeficientes físico químicos en el proceso de adsorción de metales pesados en aguas contaminadas por relaves mineros, utilizando membrana cerámica de arcilla roja
author Salas Pino, Miriam
author_facet Salas Pino, Miriam
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Talavera Núñez, María Elena
dc.contributor.author.fl_str_mv Salas Pino, Miriam
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arcilla
cerámica
metales pesados
adsorción
coeficientes termodinámicos
topic Arcilla
cerámica
metales pesados
adsorción
coeficientes termodinámicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description En busca de tecnologías limpias para remover metales pesados, se optó por el proceso de adsorción, utilizando cerámica sintetizada a partir de arcilla roja. Se evaluó la capacidad de adsorción de la cerámica y se definió los coeficientes fisicoquímicos del proceso. Las características de la arcilla roja, cerámica sintetizada sin modificar y modificada se determinaron con las técnicas de FRX, DRX, FTIR, BET y SEM; los compuestos químicos de la arcilla roja en mayor concentración fueron: 27.44% de Al2O3, 4.1% de Fe2O3 y 44.64% de SiO2; mineralogía contiene vermiculita, illita y micas; grupo funcional oxidrilo, área superficial 32.015 m2/g, volumen de poro 0.01166 cm3/g y tamaño de poro 2.1502 nm. Las características de la membrana cerámica sin modificar fueron: 15% de Al2O3, 9.98% de Fe2O3, 57.6% de SiO2, Anortaclasa, Goethita, grupos funcionales O-H y enlace Si-O, área superficial 0.0113 m2/g, volumen de poro 0.042x10-3 cm3/g, tamaño de poro 2.2 nm, superficie irregular sólida entre poros. Caracterizada la cerámica modificada registró 22.6% de Al2O3, 3.67% de Fe2O3, 62.19% de SiO2, grupos funcionales O-H y enlace Si-O, área superficial 17.85 m2/g, volumen de poro 71.33x10-3 cm3/g y tamaño de poro 6.94 nm. Se sintetizó cerámica con 60% de arcilla roja, 10% de cuarzo y 30% de aserrín, se conformó en húmedo, se sinterizó a temperatura máxima de cocción de 1000 °C y perfil de temperatura definido por termogravimetría. La cerámica sintetizada se modificó con ácido sulfúrico al 1.5 M, agitación por 80 minutos a 150 °C, se dio cambios en área superficial y punto isoeléctrico, pH 7.8 para cerámica sin modificar y pH 6.9 para cerámica modificada. Se formuló el adsorbato para simular los metales detectados en el río Umuyto (distrito Haquira, provincia Apurímac), que superaron el ECA (Pb(II), Cu(II), Zn(II)). Se trabajó en sistema multimetálico a pHs diferentes (rango de 4 a 6.5), con cerámica sin modificar y la mayor adsorción de Pb(II) y Cu(II) fue en el rango de pH de 5.1 a 5.5 y del Zn(II) a pH 6.5. Conocido el pH Pzc, se trabajó a pH 7.5, a diferentes concentraciones y temperaturas en sistema multimetal (Pb, Cu, Zn), el Pb+2 y Cu+2 precipitaron como (Pb(OH)2 y CuO); en cambio 45 mg de Zn+2 se adsorbió por gramo de cerámica activada. Similarmente en sistema unimetálico con Cd a pH 7.35, la adsorción fue de 13 mg de cadmio. Los coeficientes físico químicos de adsorción del catión Zn+2 en sistema multimetálico con modelos matemáticos: isoterma Freundlich, ∆G (-1.004 a -5.604 kJ/mol), ∆H de 77.49 kJ/mol y ∆S de -271.9 J/mol. De la adsorción de Cd+2, en sistema unimetálico se determinó: isoterma de Freundlich, ∆G (0.0366 a 0.6391), ∆H de -12.98 kJ/mol y ∆S de -41.8 J/mol
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-02T21:35:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-02T21:35:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12180
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12180
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/762624d3-d975-4587-be82-9495d9a0a8c8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c5c4a352-b101-4d3b-9db1-1d6afb59d2b6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c3ac37b3-abe8-49bd-aacf-212433455dfd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 84f9d72126835c9cf8370bcf74212252
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
850b94123a045302e109ccae9c6f57df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763007832817664
spelling Talavera Núñez, María ElenaSalas Pino, Miriam2021-05-02T21:35:56Z2021-05-02T21:35:56Z2020En busca de tecnologías limpias para remover metales pesados, se optó por el proceso de adsorción, utilizando cerámica sintetizada a partir de arcilla roja. Se evaluó la capacidad de adsorción de la cerámica y se definió los coeficientes fisicoquímicos del proceso. Las características de la arcilla roja, cerámica sintetizada sin modificar y modificada se determinaron con las técnicas de FRX, DRX, FTIR, BET y SEM; los compuestos químicos de la arcilla roja en mayor concentración fueron: 27.44% de Al2O3, 4.1% de Fe2O3 y 44.64% de SiO2; mineralogía contiene vermiculita, illita y micas; grupo funcional oxidrilo, área superficial 32.015 m2/g, volumen de poro 0.01166 cm3/g y tamaño de poro 2.1502 nm. Las características de la membrana cerámica sin modificar fueron: 15% de Al2O3, 9.98% de Fe2O3, 57.6% de SiO2, Anortaclasa, Goethita, grupos funcionales O-H y enlace Si-O, área superficial 0.0113 m2/g, volumen de poro 0.042x10-3 cm3/g, tamaño de poro 2.2 nm, superficie irregular sólida entre poros. Caracterizada la cerámica modificada registró 22.6% de Al2O3, 3.67% de Fe2O3, 62.19% de SiO2, grupos funcionales O-H y enlace Si-O, área superficial 17.85 m2/g, volumen de poro 71.33x10-3 cm3/g y tamaño de poro 6.94 nm. Se sintetizó cerámica con 60% de arcilla roja, 10% de cuarzo y 30% de aserrín, se conformó en húmedo, se sinterizó a temperatura máxima de cocción de 1000 °C y perfil de temperatura definido por termogravimetría. La cerámica sintetizada se modificó con ácido sulfúrico al 1.5 M, agitación por 80 minutos a 150 °C, se dio cambios en área superficial y punto isoeléctrico, pH 7.8 para cerámica sin modificar y pH 6.9 para cerámica modificada. Se formuló el adsorbato para simular los metales detectados en el río Umuyto (distrito Haquira, provincia Apurímac), que superaron el ECA (Pb(II), Cu(II), Zn(II)). Se trabajó en sistema multimetálico a pHs diferentes (rango de 4 a 6.5), con cerámica sin modificar y la mayor adsorción de Pb(II) y Cu(II) fue en el rango de pH de 5.1 a 5.5 y del Zn(II) a pH 6.5. Conocido el pH Pzc, se trabajó a pH 7.5, a diferentes concentraciones y temperaturas en sistema multimetal (Pb, Cu, Zn), el Pb+2 y Cu+2 precipitaron como (Pb(OH)2 y CuO); en cambio 45 mg de Zn+2 se adsorbió por gramo de cerámica activada. Similarmente en sistema unimetálico con Cd a pH 7.35, la adsorción fue de 13 mg de cadmio. Los coeficientes físico químicos de adsorción del catión Zn+2 en sistema multimetálico con modelos matemáticos: isoterma Freundlich, ∆G (-1.004 a -5.604 kJ/mol), ∆H de 77.49 kJ/mol y ∆S de -271.9 J/mol. De la adsorción de Cd+2, en sistema unimetálico se determinó: isoterma de Freundlich, ∆G (0.0366 a 0.6391), ∆H de -12.98 kJ/mol y ∆S de -41.8 J/molapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12180spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAArcillacerámicametales pesadosadsorcióncoeficientes termodinámicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Coeficientes físico químicos en el proceso de adsorción de metales pesados en aguas contaminadas por relaves mineros, utilizando membrana cerámica de arcilla rojainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU29476204https://orcid.org/0000-0002-6400-122723993838521038Ticona Quea, JuanaTalavera Núñez, María ElenaSilva Vela, Alejandro Oscarhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctora en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesORIGINALUPsapim.pdfUPsapim.pdfapplication/pdf3573551https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/762624d3-d975-4587-be82-9495d9a0a8c8/download84f9d72126835c9cf8370bcf74212252MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c5c4a352-b101-4d3b-9db1-1d6afb59d2b6/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPsapim.pdf.txtUPsapim.pdf.txtExtracted texttext/plain266442https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c3ac37b3-abe8-49bd-aacf-212433455dfd/download850b94123a045302e109ccae9c6f57dfMD5320.500.12773/12180oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/121802022-06-05 22:15:14.245http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.959956
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).