Factores histológicos y clínicos asociados a recidivas en neoplasias germinales testiculares - Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud. Arequipa. 2014 - 2017
Descripción del Articulo
El cáncer primario de testículo es una neoplasia sólida rara, que da cuenta del 2% y 10% de todos los cánceres malignos masculinos y del sistema genitourinario masculino, respectivamente. Las neoplasias germinales constituyen el grupo mayoritario, con aproximadamente el 95%. Siendo la enfermedad mal...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2949 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2949 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Neoplasias germinales testiculares Histología Cáncer de testículo Tumores germinales Sistema genitourinario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 |
id |
UNSA_4e377fb1c84a6258bdd6c6a7cae0a24e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2949 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Carrión Casilla, Telly PaúlMayta Miranda, Angel José2017-10-09T16:14:36Z2017-10-09T16:14:36Z2017El cáncer primario de testículo es una neoplasia sólida rara, que da cuenta del 2% y 10% de todos los cánceres malignos masculinos y del sistema genitourinario masculino, respectivamente. Las neoplasias germinales constituyen el grupo mayoritario, con aproximadamente el 95%. Siendo la enfermedad maligna más común en varones entre 20-40 años, es la tercera causa de muerte en varones de este grupo (1).Así mismo, constituye un claro ejemplo de enfermedad oncológica curable gracias a la introducción, durante la década de los setenta, de pautas de quimioterapia modernas basadas en el cisplatino. (3). Sin embargo, el 10-30% de los pacientes sufrirá una recidiva tras el tratamiento inicial. Estas suelen ocurrir en los dos primeros años siguientes al tratamiento, y en su mayoría se resuelven con terapia de rescate (4, 45). No existiendo datos en nuestro medio sobre la prevalencia de recidivas. En USA cada año se presentan 9,000 casos nuevos asociados a 350-400 muertes anuales (2). En el Perú, los jóvenes afectos de cáncer testicular, tienen una historia larga de enfermedad, acudiendo a la consulta cuando la enfermedad ya ha hecho metástasis (6,40). La incidencia de cáncer de testículo en nuestro país es: 1,1 casos nuevos x 100 000 varones, la mortalidad: 0,6 x 100 000 varones y la prevalencia a 5 años: 1,9% (41,42). En cuanto al problema del cáncer en general para Arequipa, el Registro de cáncer poblacional (28), informa que en el periodo del 2002 al 2003, se diagnosticaron 2140 casos nuevos de cáncer, de los cuales el 37.2% fueron hombres. En el mismo reporte, el grupo de 15 a 34 años de edad, presenta el 8.2% del total de los casos diagnosticados; y donde el cáncer de testículo representa el primer lugar en incidencia entre el grupo etáreo de 25 a 35 años. Ocupando el primer lugar de mortalidad en el grupo etáreo comprendido entre los 25 a 35 años. La posibilidad de curación de los cánceres testiculares, junto a su tendencia a afectar a los adultos jóvenes puede hacer que los pacientes vivan sin enfermedad durante muchos años una vez terminados el tratamiento inicial (3, 36,37). Por estas razones es pertinente realizar el estudio de factores histológicos y clínicos asociados a recidivas en los pacientes diagnosticados de tumores de neoplasias germinales testiculares diagnosticados en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo – EsSalud, de Arequipa desde el 1ero de julio del 2014 al 30 de junio del 2017.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2949spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSANeoplasias germinales testicularesHistologíaCáncer de testículoTumores germinalesSistema genitourinariohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09Factores histológicos y clínicos asociados a recidivas en neoplasias germinales testiculares - Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud. Arequipa. 2014 - 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en MedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Anatomía PatológicaORIGINALMDSmamiaj.pdfapplication/pdf461016https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/91c5832c-153d-497b-b38c-2e66c16b06c0/download13bcb61cc0fe9d3fedd08a18824c2c60MD51TEXTMDSmamiaj.pdf.txtMDSmamiaj.pdf.txtExtracted texttext/plain60575https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/193f80af-58e8-4ed7-ba09-3926b57785eb/download7386163246172e74b4203166cfe08889MD52UNSA/2949oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/29492022-05-13 20:05:59.713http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores histológicos y clínicos asociados a recidivas en neoplasias germinales testiculares - Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud. Arequipa. 2014 - 2017 |
title |
Factores histológicos y clínicos asociados a recidivas en neoplasias germinales testiculares - Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud. Arequipa. 2014 - 2017 |
spellingShingle |
Factores histológicos y clínicos asociados a recidivas en neoplasias germinales testiculares - Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud. Arequipa. 2014 - 2017 Mayta Miranda, Angel José Neoplasias germinales testiculares Histología Cáncer de testículo Tumores germinales Sistema genitourinario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 |
title_short |
Factores histológicos y clínicos asociados a recidivas en neoplasias germinales testiculares - Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud. Arequipa. 2014 - 2017 |
title_full |
Factores histológicos y clínicos asociados a recidivas en neoplasias germinales testiculares - Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud. Arequipa. 2014 - 2017 |
title_fullStr |
Factores histológicos y clínicos asociados a recidivas en neoplasias germinales testiculares - Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud. Arequipa. 2014 - 2017 |
title_full_unstemmed |
Factores histológicos y clínicos asociados a recidivas en neoplasias germinales testiculares - Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud. Arequipa. 2014 - 2017 |
title_sort |
Factores histológicos y clínicos asociados a recidivas en neoplasias germinales testiculares - Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo - EsSalud. Arequipa. 2014 - 2017 |
author |
Mayta Miranda, Angel José |
author_facet |
Mayta Miranda, Angel José |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carrión Casilla, Telly Paúl |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mayta Miranda, Angel José |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Neoplasias germinales testiculares Histología Cáncer de testículo Tumores germinales Sistema genitourinario |
topic |
Neoplasias germinales testiculares Histología Cáncer de testículo Tumores germinales Sistema genitourinario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 |
description |
El cáncer primario de testículo es una neoplasia sólida rara, que da cuenta del 2% y 10% de todos los cánceres malignos masculinos y del sistema genitourinario masculino, respectivamente. Las neoplasias germinales constituyen el grupo mayoritario, con aproximadamente el 95%. Siendo la enfermedad maligna más común en varones entre 20-40 años, es la tercera causa de muerte en varones de este grupo (1).Así mismo, constituye un claro ejemplo de enfermedad oncológica curable gracias a la introducción, durante la década de los setenta, de pautas de quimioterapia modernas basadas en el cisplatino. (3). Sin embargo, el 10-30% de los pacientes sufrirá una recidiva tras el tratamiento inicial. Estas suelen ocurrir en los dos primeros años siguientes al tratamiento, y en su mayoría se resuelven con terapia de rescate (4, 45). No existiendo datos en nuestro medio sobre la prevalencia de recidivas. En USA cada año se presentan 9,000 casos nuevos asociados a 350-400 muertes anuales (2). En el Perú, los jóvenes afectos de cáncer testicular, tienen una historia larga de enfermedad, acudiendo a la consulta cuando la enfermedad ya ha hecho metástasis (6,40). La incidencia de cáncer de testículo en nuestro país es: 1,1 casos nuevos x 100 000 varones, la mortalidad: 0,6 x 100 000 varones y la prevalencia a 5 años: 1,9% (41,42). En cuanto al problema del cáncer en general para Arequipa, el Registro de cáncer poblacional (28), informa que en el periodo del 2002 al 2003, se diagnosticaron 2140 casos nuevos de cáncer, de los cuales el 37.2% fueron hombres. En el mismo reporte, el grupo de 15 a 34 años de edad, presenta el 8.2% del total de los casos diagnosticados; y donde el cáncer de testículo representa el primer lugar en incidencia entre el grupo etáreo de 25 a 35 años. Ocupando el primer lugar de mortalidad en el grupo etáreo comprendido entre los 25 a 35 años. La posibilidad de curación de los cánceres testiculares, junto a su tendencia a afectar a los adultos jóvenes puede hacer que los pacientes vivan sin enfermedad durante muchos años una vez terminados el tratamiento inicial (3, 36,37). Por estas razones es pertinente realizar el estudio de factores histológicos y clínicos asociados a recidivas en los pacientes diagnosticados de tumores de neoplasias germinales testiculares diagnosticados en el Hospital Base Carlos Alberto Seguín Escobedo – EsSalud, de Arequipa desde el 1ero de julio del 2014 al 30 de junio del 2017. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-09T16:14:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-09T16:14:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2949 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2949 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/91c5832c-153d-497b-b38c-2e66c16b06c0/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/193f80af-58e8-4ed7-ba09-3926b57785eb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
13bcb61cc0fe9d3fedd08a18824c2c60 7386163246172e74b4203166cfe08889 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762780616884224 |
score |
13.949348 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).