Determinación de la temperatura de cocción de fragmentos cerámicos del centro arqueológico de Yumina usando el método de termoluminiscencia (TL) y resonancia paramagnética electrónica (EPR)

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se determinó la temperatura de cocción de fragmentos cerámicos del centro arqueológico de Yumina ubicado en el distrito de Socabaya Arequipa-Perú. Los resultados de este trabajo permitirán a los arqueólogos tener una mayor comprensión en estudios de cerámicas arqueológicas. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Orihuela, Javier Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9329
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Termoluminiscencia
Resonancia Paramagnética Electrónica
Temperatura de Cocción
Cerámico Arqueológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id UNSA_4dbc7d5416b81fe8c65c7f8ebe8159be
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9329
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de la temperatura de cocción de fragmentos cerámicos del centro arqueológico de Yumina usando el método de termoluminiscencia (TL) y resonancia paramagnética electrónica (EPR)
title Determinación de la temperatura de cocción de fragmentos cerámicos del centro arqueológico de Yumina usando el método de termoluminiscencia (TL) y resonancia paramagnética electrónica (EPR)
spellingShingle Determinación de la temperatura de cocción de fragmentos cerámicos del centro arqueológico de Yumina usando el método de termoluminiscencia (TL) y resonancia paramagnética electrónica (EPR)
Rios Orihuela, Javier Fernando
Termoluminiscencia
Resonancia Paramagnética Electrónica
Temperatura de Cocción
Cerámico Arqueológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Determinación de la temperatura de cocción de fragmentos cerámicos del centro arqueológico de Yumina usando el método de termoluminiscencia (TL) y resonancia paramagnética electrónica (EPR)
title_full Determinación de la temperatura de cocción de fragmentos cerámicos del centro arqueológico de Yumina usando el método de termoluminiscencia (TL) y resonancia paramagnética electrónica (EPR)
title_fullStr Determinación de la temperatura de cocción de fragmentos cerámicos del centro arqueológico de Yumina usando el método de termoluminiscencia (TL) y resonancia paramagnética electrónica (EPR)
title_full_unstemmed Determinación de la temperatura de cocción de fragmentos cerámicos del centro arqueológico de Yumina usando el método de termoluminiscencia (TL) y resonancia paramagnética electrónica (EPR)
title_sort Determinación de la temperatura de cocción de fragmentos cerámicos del centro arqueológico de Yumina usando el método de termoluminiscencia (TL) y resonancia paramagnética electrónica (EPR)
author Rios Orihuela, Javier Fernando
author_facet Rios Orihuela, Javier Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ayala Arenas, Jorge Sabino
dc.contributor.author.fl_str_mv Rios Orihuela, Javier Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Termoluminiscencia
Resonancia Paramagnética Electrónica
Temperatura de Cocción
Cerámico Arqueológico
topic Termoluminiscencia
Resonancia Paramagnética Electrónica
Temperatura de Cocción
Cerámico Arqueológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description En el presente trabajo se determinó la temperatura de cocción de fragmentos cerámicos del centro arqueológico de Yumina ubicado en el distrito de Socabaya Arequipa-Perú. Los resultados de este trabajo permitirán a los arqueólogos tener una mayor comprensión en estudios de cerámicas arqueológicas. La determinación de la temperatura de cocción por los métodos de termoluminiscencia y resonancia paramagnética electrónica, se basa en realizar diferentes tratamientos térmicos a la muestra, considerando que la muestra presentara una estabilidad en su sensitividad por debajo de la temperatura de cocción y una inestabilidad por encima de la temperatura de cocción. Los fragmentos de la cerámica fueron triturados para obtener granos de tamaño entre 90 µm a 250 µm y se separaron para la termoluminiscencia aquellos que se encuentran entre 150 µm a 250 µm. Luego se aplicó un tratamiento químico a los granos entre 150 µm a 250 µm para obtener granos de cuarzo. Asimismo se obtuvieron los granos de cerámica entre 90 µm a 150 µm para la resonancia paramagnética electrónica. Las muestras para termoluminiscencia fueron sometidas a temperaturas de tratamiento térmico de 400, 450, 500, 550, 580, 600, 630, 660 y 700 °C durante 30 minutos. Luego fueron irradiadas con una dosis gamma de 10 Gy para finalmente obtener las medidas de las curvas de emisión termoluminiscente. Los resultados experimentales muestran que la intensidad termoluminiscentes es estable para muestras con tratamiento térmico entre 400 a 550 °C. Sin embargo se observa un cambio brusco en la intensidad para las muestras con tratamiento térmico entre 580 a 700 °C. Esto implica una inestabilidad en la sensitividad de la muestra para tratamientos térmicos mayores a 580 °C y una estabilidad para tratamientos térmicos entre 400 a 550 °C Las medidas del espectro de resonancia paramagnética electrónica de los granos de cerámica presentan señales para las muestras típicas del Fe3+. Los resultados experimentales muestran que el factor g del Fe3+ no cambia para las muestras que fueron sometidas a tratamientos térmicos entre 400 a 550 °C. Sin embargo, para las muestras que fueron sometidas a tratamientos térmicos mayores de 600 °C se observó un desplazamiento en el factor g. Esto implica que la temperatura de cocción del material cerámico se encuentra entre 550 a 600 °C. La dosis acumulada se determinó por el método de regeneración, la cual se relaciona con la temperatura de tratamiento térmico. La muestra de cuarzo extraído de un fragmento cerámico fue sometida a un tratamiento térmico de 400 °C por media hora y fueron irradiadas con dosis gamma entre 2 a 20 Gy. Una gráfica de la intensidad termoluminiscente en función de la dosis nos permitió determinar la dosis acumulada de dicha muestra. El resultado fue de 18.09 Gy de dosis acumulada por el método de regeneración para la muestra con tratamiento térmico a 400 °C por media hora. Otra muestra fue sometida a tratamiento térmico a 700 °C por media hora y se irradio con dosis gamma entre 2 a 20 Gy. Una gráfica de la intensidad termoluminiscente en función de la dosis nos permitió determinar una dosis acumulada de 7.02 Gy. Esta diferencia de dosis acumulada por la muestra con tratamiento térmico a 400 °C y 700 °C implica una fuerte dependencia del tratamiento térmico con la dosis acumulada.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-13T15:14:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-13T15:14:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9329
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9329
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4f417a13-deef-4dcb-9721-37395f8b77ec/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/89d6e4cc-875c-44fb-bf8b-78725de7a126/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/39b54b61-e143-4842-8de5-d304e06a5ffa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7db233a23ad3b0c1ba1bba6c8e1af1f6
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
87223bbd119d8037444328151ced076e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762977591885824
spelling Ayala Arenas, Jorge SabinoRios Orihuela, Javier Fernando2019-09-13T15:14:42Z2019-09-13T15:14:42Z2019En el presente trabajo se determinó la temperatura de cocción de fragmentos cerámicos del centro arqueológico de Yumina ubicado en el distrito de Socabaya Arequipa-Perú. Los resultados de este trabajo permitirán a los arqueólogos tener una mayor comprensión en estudios de cerámicas arqueológicas. La determinación de la temperatura de cocción por los métodos de termoluminiscencia y resonancia paramagnética electrónica, se basa en realizar diferentes tratamientos térmicos a la muestra, considerando que la muestra presentara una estabilidad en su sensitividad por debajo de la temperatura de cocción y una inestabilidad por encima de la temperatura de cocción. Los fragmentos de la cerámica fueron triturados para obtener granos de tamaño entre 90 µm a 250 µm y se separaron para la termoluminiscencia aquellos que se encuentran entre 150 µm a 250 µm. Luego se aplicó un tratamiento químico a los granos entre 150 µm a 250 µm para obtener granos de cuarzo. Asimismo se obtuvieron los granos de cerámica entre 90 µm a 150 µm para la resonancia paramagnética electrónica. Las muestras para termoluminiscencia fueron sometidas a temperaturas de tratamiento térmico de 400, 450, 500, 550, 580, 600, 630, 660 y 700 °C durante 30 minutos. Luego fueron irradiadas con una dosis gamma de 10 Gy para finalmente obtener las medidas de las curvas de emisión termoluminiscente. Los resultados experimentales muestran que la intensidad termoluminiscentes es estable para muestras con tratamiento térmico entre 400 a 550 °C. Sin embargo se observa un cambio brusco en la intensidad para las muestras con tratamiento térmico entre 580 a 700 °C. Esto implica una inestabilidad en la sensitividad de la muestra para tratamientos térmicos mayores a 580 °C y una estabilidad para tratamientos térmicos entre 400 a 550 °C Las medidas del espectro de resonancia paramagnética electrónica de los granos de cerámica presentan señales para las muestras típicas del Fe3+. Los resultados experimentales muestran que el factor g del Fe3+ no cambia para las muestras que fueron sometidas a tratamientos térmicos entre 400 a 550 °C. Sin embargo, para las muestras que fueron sometidas a tratamientos térmicos mayores de 600 °C se observó un desplazamiento en el factor g. Esto implica que la temperatura de cocción del material cerámico se encuentra entre 550 a 600 °C. La dosis acumulada se determinó por el método de regeneración, la cual se relaciona con la temperatura de tratamiento térmico. La muestra de cuarzo extraído de un fragmento cerámico fue sometida a un tratamiento térmico de 400 °C por media hora y fueron irradiadas con dosis gamma entre 2 a 20 Gy. Una gráfica de la intensidad termoluminiscente en función de la dosis nos permitió determinar la dosis acumulada de dicha muestra. El resultado fue de 18.09 Gy de dosis acumulada por el método de regeneración para la muestra con tratamiento térmico a 400 °C por media hora. Otra muestra fue sometida a tratamiento térmico a 700 °C por media hora y se irradio con dosis gamma entre 2 a 20 Gy. Una gráfica de la intensidad termoluminiscente en función de la dosis nos permitió determinar una dosis acumulada de 7.02 Gy. Esta diferencia de dosis acumulada por la muestra con tratamiento térmico a 400 °C y 700 °C implica una fuerte dependencia del tratamiento térmico con la dosis acumulada.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9329spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATermoluminiscenciaResonancia Paramagnética ElectrónicaTemperatura de CocciónCerámico Arqueológicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Determinación de la temperatura de cocción de fragmentos cerámicos del centro arqueológico de Yumina usando el método de termoluminiscencia (TL) y resonancia paramagnética electrónica (EPR)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29365144https://orcid.org/0000-0001-6790-2445533056http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisFísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesTítulo ProfesionalLicenciado en FísicaTEXTFIriorjf.pdf.txtFIriorjf.pdf.txtExtracted texttext/plain86040https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4f417a13-deef-4dcb-9721-37395f8b77ec/download7db233a23ad3b0c1ba1bba6c8e1af1f6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/89d6e4cc-875c-44fb-bf8b-78725de7a126/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALFIriorjf.pdfFIriorjf.pdfapplication/pdf1915582https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/39b54b61-e143-4842-8de5-d304e06a5ffa/download87223bbd119d8037444328151ced076eMD51UNSA/9329oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/93292022-09-20 10:32:05.108http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).