Pensión alimenticia y su influencia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la demuna de la municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, Arequipa, 2016

Descripción del Articulo

Según cifras de la Oficina de Racionalización y Estadística del Ministerio Público, los distritos fiscales con mayor número de casos por incumplimiento de obligación alimentaria para con sus hijos son Ica con 3,653 denuncias, Junín con 3,180, La Libertad con 3,145, y Arequipa con 2,954; entre enero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salas Gil, Cindy Johanna, Huamani Cardenas, Edith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3690
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensión alimenticia
Calidad de vida
Bienestar familiar
Omisión alimenticia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id UNSA_4c22fd119e743e27805f459124ae0cea
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3690
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Pensión alimenticia y su influencia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la demuna de la municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, Arequipa, 2016
title Pensión alimenticia y su influencia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la demuna de la municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, Arequipa, 2016
spellingShingle Pensión alimenticia y su influencia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la demuna de la municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, Arequipa, 2016
Salas Gil, Cindy Johanna
Pensión alimenticia
Calidad de vida
Bienestar familiar
Omisión alimenticia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Pensión alimenticia y su influencia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la demuna de la municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, Arequipa, 2016
title_full Pensión alimenticia y su influencia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la demuna de la municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, Arequipa, 2016
title_fullStr Pensión alimenticia y su influencia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la demuna de la municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, Arequipa, 2016
title_full_unstemmed Pensión alimenticia y su influencia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la demuna de la municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, Arequipa, 2016
title_sort Pensión alimenticia y su influencia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la demuna de la municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, Arequipa, 2016
author Salas Gil, Cindy Johanna
author_facet Salas Gil, Cindy Johanna
Huamani Cardenas, Edith
author_role author
author2 Huamani Cardenas, Edith
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Salas Gil, Cindy Johanna
Huamani Cardenas, Edith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pensión alimenticia
Calidad de vida
Bienestar familiar
Omisión alimenticia
topic Pensión alimenticia
Calidad de vida
Bienestar familiar
Omisión alimenticia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description Según cifras de la Oficina de Racionalización y Estadística del Ministerio Público, los distritos fiscales con mayor número de casos por incumplimiento de obligación alimentaria para con sus hijos son Ica con 3,653 denuncias, Junín con 3,180, La Libertad con 3,145, y Arequipa con 2,954; entre enero y julio del presente año, las fiscalías penales a nivel nacional recibieron un total de 30 mil 431 denuncias por delito de omisión de asistencia familiar, es decir manutención de los hijos. Tanto el código civil como el código de los niños y los adolescentes establecen que se debe entender por alimentos, los necesarios para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción, asistencia médica y recreación del niño y adolescente; en términos sencillos, la pensión alimentaria debe ser entendido como aquella que cubre todas aquellas necesidades del menor de edad y que los progenitores se hallan obligados a prestar. Según Felce, las condiciones de vida son los modos en que las personas desarrollan su existencia, enmarcadas por particularidades individuales, y por el contexto histórico, político, económico y social en el que les toca vivir, se lo mide por ciertos indicadores observables como: empleo, educación, salud, recreación y vivienda. Por lo tanto, de acuerdo a lo descrito en los párrafos anteriores se pretende determinar si existe influencia de una variable en otra para que a través de los resultados sirvan de base para poder plantear alternativas desde la profesión del Trabajo Social buscando el bienestar de estas familias. La investigación tuvo como ámbito de estudio DEMUNA de la Municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, Arequipa, tomándose como universo a los 60 casos de alimentos, que se presentaron en los meses de enero, febrero, marzo y abril del presente año, aplicándose la encuesta a las madres de estos menores para demostrar la influencia de la pensión de alimentos en las condiciones de vida. En ese sentido, se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye la pensión alimenticia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la DEMUNA de la Municipalidad de Rio Grande, Condesuyos?, planteándose como Objetivo General: Determinar la influencia de la pensión alimenticia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la DEMUNA de la Municipalidad de Rio Grande, Condesuyos. Por lo que, se dio como respuesta tentativa al problema la siguiente Hipótesis: ES PROBABLE QUE: La omisión y/o la baja pensión de alimentos influyan en las deficientes condiciones de vida familiar que presentan los niños y niñas registrados en la DEMUNA de la Municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, 2016. Para comprender mejor el trabajo ha sido dividido en tres capítulos: CAPITULO I: Titulado: Diseño de la Investigación, se presenta aspectos como: el planteamiento del problema, objetivos, viabilidad, operacionalización de variables y el diseño metodológico utilizado para recolectar la información. CAPITULO II: Titulado: Marco Teórico, se presenta el análisis teórico de las principales variables de estudio, así como, la definición de las categorías conceptuales y la información requerida de acuerdo a la unidad de análisis. Y en el CAPITULO III: Se presenta los resultados de la investigación. Los resultados son presentados en cuadros y gráficos estadísticos, utilizando la estadística descriptiva para analizar y explicar los principales resultados producto de la aplicación de los instrumentos a las madres de los menores, con la finalidad de demostrar la hipótesis planteada y a través de estos resultados plantear algunas alternativas de solución. Finalmente, se presenta la comprobación de hipótesis, las conclusiones y se plantean algunas sugerencias con respecto a la problemática planteada. Concluyéndose con los anexos, donde se incluye el instrumento de investigación, el diagnostico situacional de la Municipalidad seleccionada para el estudio y algunas fotografías que demuestran el trabajo de campo que se realizó por parte de las bachilleres.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-08T15:57:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-08T15:57:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3690
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3690
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/653c5f12-1db3-46ed-9e1c-c00aa38736b1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/16b42e4b-454a-4509-9589-e3b1a2978cec/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fc000da1a5896f048047e265685af712
ba5fd19f5b5c90a4163b827784a8c91c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762836589871104
spelling Salas Gil, Cindy JohannaHuamani Cardenas, Edith2017-11-08T15:57:24Z2017-11-08T15:57:24Z2016Según cifras de la Oficina de Racionalización y Estadística del Ministerio Público, los distritos fiscales con mayor número de casos por incumplimiento de obligación alimentaria para con sus hijos son Ica con 3,653 denuncias, Junín con 3,180, La Libertad con 3,145, y Arequipa con 2,954; entre enero y julio del presente año, las fiscalías penales a nivel nacional recibieron un total de 30 mil 431 denuncias por delito de omisión de asistencia familiar, es decir manutención de los hijos. Tanto el código civil como el código de los niños y los adolescentes establecen que se debe entender por alimentos, los necesarios para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción, asistencia médica y recreación del niño y adolescente; en términos sencillos, la pensión alimentaria debe ser entendido como aquella que cubre todas aquellas necesidades del menor de edad y que los progenitores se hallan obligados a prestar. Según Felce, las condiciones de vida son los modos en que las personas desarrollan su existencia, enmarcadas por particularidades individuales, y por el contexto histórico, político, económico y social en el que les toca vivir, se lo mide por ciertos indicadores observables como: empleo, educación, salud, recreación y vivienda. Por lo tanto, de acuerdo a lo descrito en los párrafos anteriores se pretende determinar si existe influencia de una variable en otra para que a través de los resultados sirvan de base para poder plantear alternativas desde la profesión del Trabajo Social buscando el bienestar de estas familias. La investigación tuvo como ámbito de estudio DEMUNA de la Municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, Arequipa, tomándose como universo a los 60 casos de alimentos, que se presentaron en los meses de enero, febrero, marzo y abril del presente año, aplicándose la encuesta a las madres de estos menores para demostrar la influencia de la pensión de alimentos en las condiciones de vida. En ese sentido, se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influye la pensión alimenticia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la DEMUNA de la Municipalidad de Rio Grande, Condesuyos?, planteándose como Objetivo General: Determinar la influencia de la pensión alimenticia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la DEMUNA de la Municipalidad de Rio Grande, Condesuyos. Por lo que, se dio como respuesta tentativa al problema la siguiente Hipótesis: ES PROBABLE QUE: La omisión y/o la baja pensión de alimentos influyan en las deficientes condiciones de vida familiar que presentan los niños y niñas registrados en la DEMUNA de la Municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, 2016. Para comprender mejor el trabajo ha sido dividido en tres capítulos: CAPITULO I: Titulado: Diseño de la Investigación, se presenta aspectos como: el planteamiento del problema, objetivos, viabilidad, operacionalización de variables y el diseño metodológico utilizado para recolectar la información. CAPITULO II: Titulado: Marco Teórico, se presenta el análisis teórico de las principales variables de estudio, así como, la definición de las categorías conceptuales y la información requerida de acuerdo a la unidad de análisis. Y en el CAPITULO III: Se presenta los resultados de la investigación. Los resultados son presentados en cuadros y gráficos estadísticos, utilizando la estadística descriptiva para analizar y explicar los principales resultados producto de la aplicación de los instrumentos a las madres de los menores, con la finalidad de demostrar la hipótesis planteada y a través de estos resultados plantear algunas alternativas de solución. Finalmente, se presenta la comprobación de hipótesis, las conclusiones y se plantean algunas sugerencias con respecto a la problemática planteada. Concluyéndose con los anexos, donde se incluye el instrumento de investigación, el diagnostico situacional de la Municipalidad seleccionada para el estudio y algunas fotografías que demuestran el trabajo de campo que se realizó por parte de las bachilleres.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3690spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPensión alimenticiaCalidad de vidaBienestar familiarOmisión alimenticiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Pensión alimenticia y su influencia en las condiciones de vida familiar de los niños y niñas registrados en la demuna de la municipalidad de Rio Grande, Condesuyos, Arequipa, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTrabajo SocialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciadas en Trabajo SocialORIGINALTssagicj.pdfapplication/pdf1799401https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/653c5f12-1db3-46ed-9e1c-c00aa38736b1/downloadfc000da1a5896f048047e265685af712MD51TEXTTssagicj.pdf.txtTssagicj.pdf.txtExtracted texttext/plain178833https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/16b42e4b-454a-4509-9589-e3b1a2978cec/downloadba5fd19f5b5c90a4163b827784a8c91cMD52UNSA/3690oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/36902022-05-13 11:04:22.008http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.905817
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).